Historia

Por Carlos N. Quarleri *

EL TERCERO DEL SUR
"¡Vive, sufre y espera!"**

Hoy comenzamos el viaje desde este título que pertenece a una leyenda, para adentrarnos en una historia de nuestra ciudad, de sus barrios primitivos, de su gente, la de ayer, la que hoy vive-luchando, sufre-aprendiendo y espera su momento, a la orilla del Mar de Solís. En sus orígenes por el barrio de San Telmo cursaba el arroyo «Tercero del Sur», en sus costas a la altura de la actuales calles Defensa y Carlos Calvo; los Ingleses recibieron el borrador de su propia capitulación.

...] ¿Hasta cuándo en qué islote sin presagios,hallaremos la paz para las aguas,
tan sangrientas, tan sucias, tan remotas,
tan subterráneamente ya virtuales [...]

(en El reposo del fuego de José Emilio Pacheco)

Pero,“Leyenda o Historia: también las ciudades de Latinoamérica nacieron del agua [...]”1 y Buenos Aires, no es la excepción, pues cuenta con el privilegio de hacerlo a la vera del estuario del Plata. Si entendemos al agua como”[...] base material y el símbolo de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente[...]”2.Esta ciudad fue elegida por su singularidad geográfica “[...]es el único punto en toda la costa del Río de la Plata que combina un puerto natural con una barranca elevada, libre de inundaciones[...]3.
Así nuestro Alto de San Pedro fue en su comienzo, “[...]de área muy reducida, escasamente poblado y con aislamiento del casco urbano fundacional[...]y se debió sin duda a su inmediata vecindad con el puerto. Su formación y ulterior progreso se hicieron atendiendo a la vida portuaria y su cómodo acceso al río[...]”4.Pero, además, este arrabal de Buenos Aires nacía alejado de la Plaza Mayor”[...]no tanto por la distancia, [...]como por la pésima transitabilidad del Camino y por el cauce, no siempre vadeable del Tercero del Sur***[...]”5. Si nos remitimos a la toponímia, la denominación de “Alto”no remitía a un sitio más elevado que la Plaza Mayor.” [...]al contrario era más bajo, por eso se inundaba con los desbordes del Tercero. [...] Estudios realizados por el arquitecto Rodolfo J. Barbery y Elisardo López Serrot llegan a establecer que San Telmo era una isla alta circunscripta por límites fluviales[...] por el Tercero del Sur hacia el oeste y el norte, al este el Riachuelo y al sur otro riacho que corría por la hoy Avenida Martín García y cerraba el sector[...]”6. Este último, supongo que es el denominado arroyo los Patos, que remontaba la calle Larga (Hoy Mtes. de Oca) a la altura de la parroquia Sta.Lucía, que también solía salirse de cauce con las lluvias. La editora Elisa Casella de Calderon nos recuerda:“[...]la apenas mesetita donde se había edificado a Buenos Aires estaba surcada por numerosos arroyos A tres de ellos se los llamo Primero, Segundo y Tercero y por ser este último el mayor, se dio a los otros dos la denominación genérica de Terceros[...]”7 El arroyo Tercero del Sur se formaba en las proximidades de la actual Plaza Constitución “[...] En estos baldíos convergían las aguas que procedían del hueco de los Sauces (hoy Plaza Garay), de la Convalecencia y del actual Hospital Rawson, todos estos terrenos de propiedad fiscal; formaban las aguas un riacho que partía de la actual Plaza Constitución, se escurría por Piedras y Brasil, y luego de cruzar las manzanas de Piedras y Chacabuco y de correr con igual declinación sur-norte atravesando las manzanas de Cochabamba y San Juan, salía por esta última por la herrería de Fontana. De allí seguía por la calle Perú hasta Humberto 1° y entraba en el solar del actual número 545, de esta última arteria, cruzaba luego toda la manzana y salía el riacho por Carlos Calvo, casi esquina Bolivar [...]Dichas aguas corrían a lo largo de la calle Bolivar en toda su extensión hasta Chile, en que doblaban hacia la derecha para volcar su caudal al río [...]”8 Al arroyo Tercero del Sur se lo denominó con diversos nombres (de vecinos, etc):  Arroyo o Zanjón de Viera: Entre 1805 y 1806 se lo denomina así en las cartas del cura de la Concepción Dr Juan Damaso de Fonseca al obispo de Buenos Aires Benito Lué y Riera “[...]donde divide el Zanjón de Viera a este curato[...]”9

Y también en el Auto de la erección de la Parroquia de San Pedro Gonzales Telmo firmado por el mismo obispo, el 24-04-1806 dice: “[...]los terminos y linderos de este curato de San Pedro Telmo, [...] serán: por el Norte: la zanja nombrada de Viera, hasta donde llega el curato de Catedral[...]”10 Cañadón o Zanjón de Granados: generalmente se designó así al último tramo cuando cruzaba “[...] por el medio de la manzana pasaba Independencia y a la mitad de la manzana siguiente torcía a la derecha y tomaba por la hoy San Lorenzo y desembocaba en el río   [...]”11 . Zanjón del Hospital: se lo mencionaba así, desde1614, cuando el Hospital Real ocupaba la esquina de Defensa y México y este zanjon pasaba por detrás de su costado Sur. Durante las lluvias se producían grandes crecientes del Tercero y el camino o calle Real  (Defensa) se hacia intransitable. El Tercero del Sur variaba  en el recorrido por meandros, profundidad y anchura. También tenia arroyos afluentes “[...]que hacían a la vez de colectores secundarios, algunos de poca importancia, -como el que descendía por la actual calle Estados Unidos- y otro, mas largo y mayor, que bajaba  por Venezuela de hoy [...]12 Sabemos que los ingleses al mando del general Beresford desembarcan en Quilmes el 26 de junio de 1806. Y “[...] luego de cruzar el Riachuelo por el lugar del Puente Galvez, avanzaron hacia la ciudad por la calle Larga (Montes de Oca –Martin García)hasta enfilar por la actual Defensa hasta la Plaza Mayor y el Fuerte. El barrio del Alto fue, dentro de la ciudad, el primer escenario agitado de la Invasión [...]”13 Ese mismo día “[...]Las tropas inglesas hicieron un alto en Defensa y Carlos Calvo para recibir un borrador de la Capitulación [...]”14 “[...]El día 27 de junio los vecinos de San Telmo debieron permanecer en sus casas, con las puertas y ventanas cerradas, oyendo impotentes como los ingleses, chapoteando en el barro y bajo una lluvia torrencial, marchaban por la actual calle Defensa en procura de la rendición de la ciudad inerme y desapercibida[...]”15 ¿Estrategias? ¿Obligados por el desborde del Tercer del Sur? En un texto de Guillermo Hudson: El Ombú (1902) narra un episodio, que bien podría referirse a cualquier sitio en el recorrido de una Invasión, me hace pensar en lo que habrá sido cruzar un arroyo como el Tercero del Sur, entre junio y agosto, meses de lluvia. Me gustaría compartirlo con ustedes: “[...]vimos que la vanguardia había hecho alto a la orilla de un arroyo que atravesaba las tierras del convento para finalmente lanzar sus aguas al Rio de la Plata[...]Los soldados al llegar al arroyo habían empezado a tirar sus mantas[...]Los ingleses, no contentos con el vado que tenía un fondo barroso, habían construido un nuevo paso para ellos socavando la orilla de cada lado y con una cantidad de mantas que habían doblado y arrojado sobre el lecho del arroyo ahí donde tenía veinte y cinco yardas de ancho[...]uno de los nuestros grito: Estos hombres deben estar locos para tirar sus mantas en invierno[...]Un soldado hubo que entendió y como sabía hablar castellano les contesto: - Señor, ya no necesitamos las mantas, nuestro próximo sueño, será en las mejores camas en la capital[...]”

** Esta frase pertenece al personaje del Cóndor, en la leyenda indígena: “El Señor del agua”. Donde a un sapo gigante, cautivo entre las rocas desérticas por el Zupay (diablo creador), lo visita esta ave. Y que apiadándose de él le anuncia en estas tres palabras su porvenir. Ligando su futuro a que las aguas invadan la tierra para liberarlo de su cautiverio. 
Esta historia es rescatada por Joaquín V. González [sintetizada en Lleberman, J., Leyendas Indígenas, (La historia popular 90), Buenos Aires: CEAL , 1972, p.9
*** (N de A) La cursiva es mía.


1 Haufe Hans, “Lugares a orillas del agua- Espacios de la memoria”, en Humboldt, ,N° 134,Bonn: Goethe-Institut Inter. Nationes, 2001, pg.14

2 Dreiseitl, Herbert, “Oasis en el desierto pétreo”, en Humboldt, ,N° 134,Bonn: Goethe-Institut Inter. Nationes, 2001, pg.50

3 Foguelman, Dina y Brailovsky, Antonio E, Buenos Aires y sus ríos, el agua en el área Metropolitana, Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.,1999, p.43.

4 Maroni, Juan  J., El Alto de San Pedro: Parroquias de la Concepción y de San Telmo, (Cuadernos de Buenos Aires, XXIX),Buenos Aires:MCBA,1971, p.19

5 Ibid, p.13

6 Buenos Aires nos cuenta, San Telmo, vol.4(abril,1983), Buenos Aires: ELIEL, 1983,p.10

7 Buenos Aires nos cuenta, San Telmo, vol.3(diciembre,1982), Buenos Aires: ELIEL, 1982,p.23

8   Sanguinetti Juan M.,San Telmo su pasado histórico, Buenos Aires: Ediciones República de San Telmo, 1965, p.192

9 Ibid., p.389

10 Ibid., p. 416

11 op.cit.supra, nota 7

12 Maroni, Juan  J., op.cit.supra, nota 4. p.22

13 Sanguinetti Juan M.,op.cit.supra, nota 8 p.51

14 Ibid., p.52

15 Maroni, Juan  J., op.cit.supra, nota 4. p.58

Foto: Una silla de cuero que utilizaron los jesuitas entre 1734 y 1767, una mesa de mármol que los padres betlehemitas usaron para operar heridos durante las Invasiones Inglesas pueden verse en el museo de la iglesia San Pedro Telmo. La iglesia queda en Humberto 1º 340, San Telmo. Las visitas guiadas son gratuitas y se hacen los domingos a las 16. Te: 4361-1168 de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20
* Redacción AM

nota anterior / nota siguiente

volver

?>