UN DEBATE DE MANUAL
El día elegido para el cónclave no fue el mejor; y eso que lo repensamos varias veces para que no se duplique con ninguna actividad similar o de consideración pública que podría minar la asistencia del público. No tuvimos en cuenta que esa misma fecha se realizaba una reunión de pre-consejo consultivo en el CGPC 1 (Uruguay 740) con la invitación a varios de nuestros panelistas. La primera equivocación también fue de manual. Finalmente los candidatos a integrar la junta comunal asistieron al debate convocado por Alerta Militante y se presentarán el 29 de junio a partir de las 18 hs en la sede comunal del gobierno porteño.
El desafío era sin dudas contar con quienes encabezan las propuestas con mayores posibilidades electorales. Un debate con más de cinco candidatos era inconducente, pero de todas formas exploramos la posibilidad de convocar una propuesta de los partidos de “izquierda”. Solo solicitamos se atengan, en la medida de lo posible, a discutir acerca de un temario consensuado y no sobre problemáticas o referencias nacionales. No fue posible con todos ya que dos aspirantes a comuneros prefirieron no asistir por considerar que dicha “limitación” atentaría contra la discusión de los “verdaderos problemas”.
Los candidatos del PRO faltaron a casi todos los debates televisivos que propone el periodista Gustavo Silvestre en la señal de Cable A24. El manual indica que los oficialismos que encabezan en la mayoría de las encuestas, si pueden, deben evitar el debate y posibles interpelaciones de los demás candidatos. Encima en nuestro caso abrimos la convocatoria a los vecinos, situación que podría hacerles pasar un mal momento.
Por ello la primera en la lista del PRO, María Cristina Brunet confirmaría su presencia a este medio, si el “partido la autorizaba”, cosa que evidentemente no sucedió ya que nunca más se comunicó con nosotros. Quien ocupa el segundo lugar en la lista del PRO, Martín Diego Bochkezanian fue consultado por este medio si estaba para debatir, y siempre se mostró dispuesto a participar pero nunca confirmó ya que lo natural era que lo haga la primera candidata. Bochkezanian o “Bocha” como prefieren que lo llamen, de todas maneras asistió y se ubicó en el salón casi de incógnito en las últimas filas. Como percibió que el clima reinante era de armonía a mitad del debate sorpresivamente solicitó autorización para incorporarse completando la mesa. La participación del candidato que defiende los colores macristas probablemente sea una de las últimas. Es un secreto a voces que es decisión política no debatir en ningún medio.
Los representantes del Frente para la Victoria, Proyecto Sur y de la Coalición Cívica desde un primer momento estuvieron a disposición de la organización con muestras sobradas de colaboración y ánimo de expresar sus propuestas. De manual podemos considerar también que algún invitado avise a último momento que por “problemas de agenda” no puede asistir; tal es el caso de la candidata radical Carolina Gayoso. Enterado de este infortunio un “militante” de ese partido y cuarto en la lista Pablo Ponzano decidió participar para que la UCR no quede sin representante. Mientras los demás tenían una estrategia discursiva y carpetas sobre la mesa con datos, referencias y propuestas; el joven radical improvisó lo mejor que pudo mereciendo el apoyo y comprensión de sus circunstanciales oponentes.
Presentación de tres minutos en los tres grandes módulos propuestos, ocho minutos de debate libre y un último minuto para cerrar el tema era lo pactado. Cuando estábamos por comenzar la última etapa y llevábamos casi y una hora de debate, se produjeron otros acontecimientos de manual. El cansancio y hasta aburrimiento arremetió en algunos vecinos. Generar un clima de cordialidad para que participen las principales expresiones en pugna y en particular la del PRO requería de un determinado equilibrio entre disertantes y vecinos para evitar lo que tal como lo preveíamos sucedió. La necesidad de algunos vecinos de relatar sus opiniones y/o denuncias sobre problemas personales o sectoriales (siempre atendibles claro está) o en el mejor de los casos solicitud de hablar de un solo barrio. El final del debate terminó tal como anticipamos, además de lo anterior se produjo con una interpelación desordenada al candidato oficialista, quien visiblemente molesto amagó varias veces con retirarse por “compromisos de agenda”.
El mecanismo del debate discutido con los candidatos reservaba para la última parte preguntas escritas de los vecinos. Por ello colaboradores de la Revista Alerta Militante repartieron bolígrafos y libretas para que los vecinos las anoten. Una señora interrumpió el debate en desacuerdo con el diseño del mismo. La moderadora en acuerdo con los panelistas reencausó la iniciativa y de esta forma se produjo un ida y vuelta con los candidatos. Curiosamente la mayoría de los reclamos habían sido discutidos a lo largo de la jornada. Una asistente mencionó que 400.000 personas no tienen vivienda propia en la ciudad, este sector lo integran aquellas familias que “viven en inquilinatos, calles, en casas tomadas, o en las villas” y también “hasta la gente que quiere alquilar y no tiene garantías o le piden deposito”. También recordó que la actual gestión de Gobiernos solo construyó 257 viviendas en los tres años que lleva y cuestionó al sistema de salud porteño cuando denunció que el hospital Argerich está desbordado y “hay una sola salita funcionado en Humberto 1º al 400 que no da abasto”. No hubo mucho para agregar ya que en el transcurso del debate todos los candidatos se refirieron a la mencionada cuestión.
Otro vecino de San Telmo afirmó que “de la Villa 31 no podemos hablar, nos interesa discutir sobre el Casco Histórico”. Acto seguido realizó un repaso que si bien poco tiene que ver las competencias de los futuros comuneros, son de vital importancia para la comunidad en general. Se refirió entonces al “turismo desregulado y sin control, los anticuarios que mudaron de San Telmo porque se han desregulado los usos, como la aparición de tiendas, percheros. Además se edifican Hostels por todos lados y se incrementan las demoliciones ilegales” agregó.
“No sirve su presencia…tiene que venir el primero de su lista” increpó una señora adulta mayor al candidato del PRO. Acto seguido realizó un reclamo sobre la cantidad y calidad de las rampas para discapacitados. “No tienen las medidas que tienen que tener y tienen una lata que cuando pasamos con las sillas de rueda se abren” agregó. Todos los candidatos confirmaron como prioridad el mencionado reclamo al comienzo del debate. Aún así una joven sentada en las primeras filas relató y solicitó información al candidato del PRO acerca el drama por el que debe trasuntar por ejemplo su madre para circular en la ciudad en sillas de ruedas en la ciudad.
“Hasta el día de hoy ninguna escuela del distrito, y tengo entendido de la ciudad, recibió un peso de subsidio que le corresponde por ley. El gobierno de la ciudad ha privatizado los cuatro años que siguen el mantenimiento edilicio y las obras menores de las escuelas de la ciudad que hasta ahora en un sistema totalmente democrático lo administraban los padres a través de las cooperadoras” avisó el representante de las cooperadoras de las escuelas de la comuna.
La conclusión del debate en nuestra consideración fue por demás positiva, Por primera vez los candidatos de los partidos con más chances de incorporarse a la junta comunal se vieron las caras y debatieron con respeto. La desgrabación (transcrita en nota aparte) permite que podamos difundir sus ideas de manera mas ordenada para todos aquellos que no pudieron asistir. Tres medios vecinales incorporados al registro de medios vecinales del GCABA cubrieron la actividad y por lo tanto difundirán la información en otros barrios. Por último una enseñanza que vale la pena mencionar. Con intenciones probablemente dispares, algunos vecinos reclamaron por lo que consideraron un diseño que no les permitía interactuar con los candidatos como pretendían. El ejercicio de peticionar y reclamar (en la mayoría de los casos respetuosamente) logró sobre el final cambiar la modalidad constituyéndose un inmejorable ejercicio de democracia participativa.
* Director Revista Alerta Militante