Proyecto “Distrito del Casco Histórico”

Compartir!

La Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales del Casco Histórico organizó una jornada de debate sobre “Patrimonio y espacio público”. Por Agustina Badano y Gabriel Santagata

La reunión comenzó puntual, rodeada de una muestra plástica y fotográfica que se había realizado en el Balcón con motivo del primer paro nacional de mujeres y la consigna #NiunaMenos que se denominó “mujeres estalladas” “Voces en Lucha” de la artista plástica Mirtha Ortaza y la fotógrafa Elizabet Teodorini.
La reunión comenzó puntual, rodeada de una muestra plástica y fotográfica que se había realizado en el Balcón con motivo del primer paro nacional de mujeres y la consigna #NiunaMenos que se denominó “mujeres estalladas” “Voces en Lucha” de la artista plástica Mirtha Ortaza y la fotógrafa Elizabet Teodorini.

La actividad pautada para el día jueves 20 de octubre en “El Balcón” (Humberto 1° 461) contó con la presencia de una veintena de vecinos, comerciantes, autoridades de CAME, FECOBA y funcionarios del gobierno porteño. Previo saludo y comentarios introductorios de Edio Bassi, uno de los organizadores del evento, se dio por inaugurada la jornada. 

El Plan de Manejo implementa “políticas y acciones tendientes a la conservación del patrimonio y al desarrollo urbano del área, mediante la concertación del interés público y privado”. El abordaje de las particularidades del sector mediante un enfoque amplio y multidisciplinario integra algunos lineamientos básicos como puede ser la “revitalización de actividades económicas, turísticas y culturales, impulsando el posicionamiento del Casco Histórico y el fortalecimiento del rol residencial del área a partir de la mejora y ampliación de la oferta de servicios”

El Casco Histórico (CH) es un “área con valores simbólicos, institucionales, históricos, concentrados en un espacio que de alguna manera representa para la sociedad su evolución y conserva esos rasgos que se han ido perdiendo en otros territorios de la Ciudad”. Teniendo en cuenta esta breve definición, no pudo ser más oportuna la primera exposición de la jornada. Andrea Cerletti, Gerente Operativa Casco Histórico (Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico) quien presentó la actualización del “Plan de Manejo del Casco Histórico” que el interesado puede acceder en forma completa en la versión digital de AM (www.alertamilitante.com.ar) Si bien estos “instrumentos operativos” no tienen fuerza de ley, Cerletti aseguró en la reunión que la idea es lograr el acompañamiento por parte de la sociedad civil para que sea tratado en la Legislatura.

Los CH tienen sus particularidades, y el de nuestra ciudad contiene una importante densidad de población cuya actividad residencial, en los últimos tiempos, ha verificado un evidente proceso de “gentrificación”, o sea la expulsión de los vecinos tradicionales, en principio de menores recursos, para la promoción de inversiones y la revalorización del suelo. Con este diagnóstico en latencia la Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales del Casco Histórico viene discutiendo una propuesta que cuando consideren lo suficientemente analizada presentarán en la legislatura porteña. Se trata del proyecto de “Distrito Histórico” (DH) que en el meeting fue presentado por la arquitecta Silvia Garrido del Estudio Fajre y Asociados.

La iniciativa contempla el polígono compuesto por ambas aceras de las Avenidas Ingeniero Huergo, prolongación virtual de Ingeniero Huergo, Brasil, Paseo Colón, Martín García, Montes de Oca, las calles Finochieto, continuación virtual de Finochietto, Lima Oeste, Brasil, Lima Oeste, Constitución, Salta, Cochabamba, Sarandí, Ayacucho, Bartolomé Mitre, continuación virtual de Bartolomé Mitre hasta la avenida Ingeniero Huergo, conforme el plano que, como Anexo I, forma parte integrante de la presente. Dicho polígono contiene el Casco Histórico de la Ciudad declarado por el Decreto 1988/GCABA/2000, e incluye áreas de los barrios de San Nicolás, San Telmo, Barracas, Montserrat, Constitución y Balvanera (Comunas 1, 3 y 4).  

Este medio accedió a un borrador del proyecto que menciona entre los objetivos la “promoción de la actividad y uso de suelo residencial, del comercio minorista y del turismo estimulada a través de distintos incentivos”. Otros distritos ya vigentes se basan en la inversión inmobiliaria en zonas diagnosticadas como deprimidas, en cambio según los fundamentos del proyecto en cuestión el desafío pasa “por retener a sus residentes e incorporar a las nuevas generaciones, estrategia que es la única garantía de autenticidad y sostenibilidad del área central. Además la localización de mayor residencia tendrá como efecto positivo la sustentabilidad de actividades de comercio y de servicios más allá de los vaivenes en el flujo de la actividad turística”. Pero por lo menos para los autores de esta nota, no queda claro como esta iniciativa ayudaría a reparar (si es que lo pretende) a los procesos de gentrificación más arriba mencionados. Para saldar estas dudas consultamos a Bassi quien afirmó que «entre los usos a promover está mencionado expresamente el residencial». En ese sentido opina que «los procesos de gentrificacion son complejos, y no hay una herramienta única que los pueda controlar. Esta ley, apunta mas a cambiar la tendencia a vaciamiento residencial que se experimenta mayormente en el barrio de Montserrat por ser parte del macrocentro de la ciudad»

El proyecto prevé beneficios impositivos y económicos para los “persona físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en el DH” (exenciones de pagos de ABL, IIBB, sellos y otros) Podrán ser beneficiarios aquellas construcciones actualmente protegidas y/ o catalogadas pero también de futuras catalogaciones. Esta área vería estimulada las inversiones con beneficios impositivos directos o indirectos- y coadyuvaría para rescatar y preservar el patrimonio cultural.

Si bien la iniciativa está muy avanzada falta mucho camino por recorrer. Los autores seguirán convocando a los diferentes actores interesados en la temática, entre ellos los vecinos. La presentación no fue multitudinaria pero sus organizadores se comprometieron a intentar hacerlas más públicas en el futuro. Teniendo en cuenta que es un proyecto de ley que por lo tanto debe ser presentado en la Legislatura porteña, este medio consultó con qué bloque o legisladores están trabajando, pero no hubo mayores comentarios sobre esa consulta. Solo la mención que desde hace un tiempo se vienen con parte del equipo de Andy Freire, Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología y titular del Ente de la CABA.-


Distrito Histórico - que está delimitado por el polígono compuesto por ambas aceras de las Avenidas Ingeniero Huergo, prolongación virtual de Ingeniero Huergo, Brasil, Paseo Colón, Martín García, Montes de Oca, las calles Finochieto, continuación virtual de Finochietto, Lima Oeste, Brasil, Lima Oeste, Constitución, Salta, Cochabamba, Sarandí, Ayacucho, Bartolomé Mitre, continuación virtual de Bartolomé Mitre hasta la avenida Ingeniero Huergo, conforme el plano que, como Anexo I, forma parte integrante de la presente. Dicho polígono contiene el Casco Histórico de la Ciudad declarado por el Decreto 1988/GCABA/2000, e incluye áreas de los barrios de San Nicolás, San Telmo, Barracas, Montserrat, Constitución y Balvanera (Comunas 1, 3 y 4).
Distrito Histórico – que está delimitado por el polígono compuesto por ambas aceras de las Avenidas Ingeniero Huergo, prolongación virtual de Ingeniero Huergo, Brasil, Paseo Colón, Martín García, Montes de Oca, las calles Finochieto, continuación virtual de Finochietto, Lima Oeste, Brasil, Lima Oeste, Constitución, Salta, Cochabamba, Sarandí, Ayacucho, Bartolomé Mitre, continuación virtual de Bartolomé Mitre hasta la avenida Ingeniero Huergo, conforme el plano que, como Anexo I, forma parte integrante de la presente. Dicho polígono contiene el Casco Histórico de la Ciudad declarado por el Decreto 1988/GCABA/2000, e incluye áreas de los barrios de San Nicolás, San Telmo, Barracas, Montserrat, Constitución y Balvanera (Comunas 1, 3 y 4).

 

Compartir!

Comentarios

Comentarios