La Ciudad que no miramos

Del lunes 13 al lunes 20 de abril se realiza una nueva edición de “La Semana de la Arqueología” con actividades públicas y gratuitas organizadas «con el objeto de valorizar el papel de esta disciplina en el rescate del pasado de la Ciudad de Buenos Aires»
El subsuelo de la ciudad de Buenos Aires conserva un patrimonio oculto que se ha ido develando a través de la Arqueología.
Para la sociabilización de ese conocimiento, la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico (DGPeIH), dependiente de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura porteña organiza la Semana de la Arqueología, como un evento público y gratuito para valorizar el papel de esta disciplina en el rescate del pasado de la ciudad de Buenos Aires.
Su objetivo principal es acercar al público general a la vida cotidiana de la ciudad a través de los restos materiales hallados durante diversas excavaciones arqueológicas realizadas en la urbe porteña.
La visita a muchos sitios donde se conservan y se exponen parte de los restos arqueológicos hallados, así como las charlas, proyecciones y talleres dirigidos a públicos de diversas edades permite ofrecer una visión del pasado de la ciudad que contribuya a la memoria colectiva.
Entre las principales conferencias, entrevistas y visitas a lugares con valor arqueológico podemos mencionar:
Lunes 13 de abril: Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469)
17 hs. Apertura a cargo de Lilina Barela (Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico)
18 hs. Arqueología en la Pulpería Quilapán de San Pedro Telmo. Ubicada en Defensa 1334 esta casona con dos patios y antiguos aljibes coloniales exhibe en la actualidad objetos imperdibles de la antigua Buenos Aires. Disertan Eva Bernat, Mariana Bóveda, Ricardo Orsini, Horacio Padula
18.30 hs. Zooarqueología Histórica en la Ciudad de Buenos Aires (video). Entrevista realizada a Mario Silveira (DGPEIH)
18.45 hs. El trabajo del arqueólogo. Experiencia en el valle de Santa María por Myriam Tarragó.
Visitas guiadas.
16 hs. Zanjón de Granados. (Defensa 755) Debajo de una típica casa chorizo construida en 1830 aparecieron cuatro siglos de historia que habían quedado sepultados cuando se entubó el arroyo conocido como el Zanjón de Granados. El lugar se convirtió en un espacio en el que se puede recorrer, a través de los túneles y las reliquias que se exhiben, la historia de la Buenos Aires colonial.
17 hs. Ex CCDTyE Club Atlético. Paseo Colón y Bajo autopista 25 de Mayo (Tiene la particularidad de ser un sitio arqueológico, debido a que el edificio que allí estaba fue demolido para en su lugar construir la Au. 25 de Mayo y fue rellenado con sedimento, debajo del cual ha quedado la evidencia tanto arquitectónica como arte factual de su funcionamiento)
Martes 14 de abril (Venezuela 469)
15 hs. Ciudad total y la arqueología, por Jorge Mallo (DGPEIH)
16 hs. Videos sobre arqueología. Objetos con historias y fragmentos con pasado, por Gabriel Moscovisi Vernieri. (Propuesta de un equipo de educadores de la Casa de los Niños de Barracas (GCBA) que en articulación con el Museo Nacional del Hombre (INAPL) se aventuraron al encuentro con estas y otras preguntas con niños y niñas de 8 a 10 años. A través de la exploración de diferentes objetos de su cotidianeidad en el marco de talleres lúdicos, de música , arqueología, museología y producción literaria, los chicos se nutrieron de herramientas para consolidarse como grupo y construir narrativas a sus objetos)
17 hs. No todo lo que brilla es oro, por Anabelle Castaño en el Museo Etnográfico.
17.30 hs. Zooarqueología Histórica en la ciudad de Buenos Aires (video). Entrevista realizada a Mario Silveira.
18.45 hs. Arqueología y educación. Una experiencia pionera en la Ciudad por Nora Godoy.
Visitas guiadas.
17 hs. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. (Moreno 350) Creado en 1904, es el principal museo de antropología de la Ciudad de Buenos Aires. Reúne objetos de sociedades de todas partes del mundo. Entre ellos se destacan sus colecciones arqueológicas provenientes del Noroeste argentino y de la Patagonia, los textiles y las cerámicas precolombinas andinas, las colecciones etnográficas del Chaco, las tallas de África y Oceanía.
Miércoles 15 de abril (Venezuela 469)
15 hs. Estudios arqueológicos en la fachada de la Casa del Virrey Liniers por Francisco Girelli (DGPEIH).
16 hs. El Desarrollo urbano de Flores desde una mirada arqueológica, por Ulises Camino
18 hs. El vidrio arqueológico en las Galerías Pacífico, por Pablo López Coda (DGPEIH).
18:45. El Rol de los objetos arqueológicos y su conservación en la recuperación de la memoria del terrorismo de estado. Por Valeria Contissa, Laura Duguine, Silvina Durán, Lorena Lezcano.
Visitas guiadas.
17 hs. Aduana de Taylor. Conocida con ese nombre por el ingeniero inglés que la construyó en 1855,constituyó la primera avanzada sobre el frente costero de la ciudad. Ubicada en un terreno sobre el río, a espaldas del Fuerte, esta construcción representaba la puerta de entrada de las mercancías en un primer momento y luego de los pasajeros que llegaban a la Ciudad de Buenos Aires navegando por el Río de la Plata. Museo del Bicentenario (Paseo Colón 100)
Jueves 16 de abril. Venezuela 469.
14 hs. Proyección de la Película «La Cueva de los sueños perdidos» (Werner Herzog)
16 hs. Arqueología de Patagonia. Colnización y Ocupación de un ambiente extremo. Por Diego Rindel.
18 hs. Arqueología de la Infancia en la Ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX. Por Melina Bednarz.
18: 45 hs. Esto a Indiana Jones no le pasa! Por Ana Igareta
Visitas guiadas.
17 hs. La Casa del Naranjo (MAMBA) Se trata de una de las primeras viviendas de la Ciudad. Data de 1730 según un estudio del arqueólogo urbano Daniel Schavelzon. Av San Juan 350
Viernes 17 de abril. (1)
15 hs. Antigua Tasca de Cuchilleros (Carlos Calvo 319) Antigua residencia de San Telmo. sus actuales propietarios están montando un museo con restos arqueológicos hallados en el sitio
16 hs. Museo Etnográfico «J.B Ambrosetti». (Moreno 350)(Visita al sitio de excavación)
17 hs. Ex Pasaje Belgrano. Bolívar 373 (Entre los artefactos más abundantes recuperados durante las excavaciones pueden mencionarse: cerámica de tradición indígena, cerámicas con esmalte estannífero, tinajas de aceite y otros objetos cerámicos de tradición europea, pipas de caolín y de terracota, lozas inglesas de tipo Creamware y Pearlware, botellas, cuentas de vidrio…)
Viernes 17 de abril. (2) Venezuela 469
16.00: Recuperando la historia arqueológica del predio del Museo Etnográfico. Por Gabriela Ammirati, Juan Manuel Estévez, Alejandra Reynoso, Marina Marchegiani.
18.00: Mayólica colonial en Buenos Aires. Por Flavia Zorzi.
18.45: Conociendo el pasado de Buenos Aires a través de la Arqueología de los animales. Por Matilde Lanza.
Sábado 18 de abril
14 a 17 hs. Taller de Cerámica para Niños (Actividad con inscripción previa)
Visita Guiada
17:30 hs. Pulpería Quilapán. Defensa 1334.
Lunes 20 de abril. Venezuela 469
17:45 hs Cierre a cargo de Liliana Barela
18 hs. El hierro Sueco llegó al Río de la Plata. El caso de los «Finbankers» del Pecio Zencity. Por Mónica Valentini (DGPEIH)
18:45 hs El hallazgo de la Cisterna de la Editorial Estrada: Las cámaras subterráneas de San Telmo. Por Daniel Schálvelzon (DGPEIH)
Visitas Guiadas (Venezuela 469)
17 hs. Cisterna (Bolívar 466) Se encontró recientemente durante una excavación. Es considerado como uno de los tanques de almacenamiento de agua mas grande de la ciudad y data del siglo XVIII. Laboratorio Pecio Zencity: Monedas, cañones, botijas, herramientas, toneles, platinas, aceitunas, resina de pino, brea, alcarrazas, lozas, cerámica local, pipas, huesos, clavos, pernos, roldanas, cabos; todos elementos hallados durante la excavación de los restos de una embarcación en Puerto Madero. Casa Virrrey de Liniers. Venezuela 469
La programación completa en www.facebook.com/Arqueología de Buenos Aires