"¡HAY QUE DISCUTIR TODO!"
![]() Julio Cobos, candidato a Vicepresidente de la republica |
¿Qué es lo que entra en la discusión de la llamada concertación pluralista y qué no?
“¡Hay que discutir todo! Hay que discutir todo porque el objetivo que perseguimos es, a partir de lo que pueda aportar hombres y mujeres de pensamientos distintos, buscar toda la potencialidad para volcar en acciones que beneficien al futuro gobierno y, por ende, a la ciudadanía. Así que discutir hay que discutir y después hay que buscar consensuar esas discusiones para tomar las decisiones correctas y apoyarlas”.
En estos últimos cuatro años mucho se hablo de la relación del gobierno con la prensa ¿Cómo debería ser esa relación, digamos, en términos ideales?
“Requiere de esfuerzos de ambas partes porque es una relación entre dos. Creo que el gobierno necesita de la prensa, obviamente, para explicitar –que aparte es su obligación- sus acciones de gobierno; y la ciudadanía, informarse. Claro que dentro de un marco de respeto y de disenso que debe existir en todo gobierno democrático”.
¿Y con los conflictos sociales?
“A los conflictos sociales hay que enfrentarlos, hay que darles respuestas y tratar de llevar una concientización en la ciudadanía que los reclamos deben ser prudentes, que a veces el Estado puede solucionar esos conflictos pero requiere de un tiempo para ello y que todo no se puede solucionar al mismo tiempo”.
¿Qué le aportaría Julio Cobos, hombre del radicalismo, a un futuro gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la Nación?
“Le puedo aportar la experiencia de cuatro años de gobierno en una provincia importante como es Mendoza. Puedo aportar una visión distinta, como hombre de otro partido, y mi experiencia como profesional que también sirve a la hora de manejar temas que se vinculan con el crecimiento del país como por ejemplo la mejora del transporte, la construcción de carreteras, obras energéticas (recuerde que mi especialidad es ella pues soy ingeniero civil), mis conocimientos en el tema educativo porque he sido decano en una facultad de ingeniería, sobre todo, la buena predisposición y voluntad para hacer bien las cosas”.
La última: Usted trabajo como secretario de Medio ambiente y urbanismo en la provincia de Mendoza ¿qué opina o cómo se solucionaría el problema con las pasteras instaladas frente a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú?
“Es un tema difícil de resolver en un reportaje. Creo que hay que poner buena voluntad de ambas partes. Pienso que uruguayos y argentinos queremos el crecimiento y el desarrollo sostenido y sustentable pero el respeto por el medio ambiente debe ser una premisa. No está en riesgo sólo un río, está en riesgo el planeta. Creo que en ese aspecto debemos trabajar todos pues es una responsabilidad muy grande. Debemos hacer el aporte correspondiente haciendo de la tolerancia una característica primordial apelando a la historia que nos une a los argentinos y a los uruguayos, tratando de encontrar una solución en un marco de respeto y tolerancia mutua”.
Tranquilo, mesurado, correcto, con una voz suave Cobos responde a las preguntas formuladas por este cronista. Días más tarde lo encuentro en la Casa Rosada lanzando, junto con las más altas figuras del gobierno K, un proyecto ferroviario ambicioso: unir Buenos Aires-Mendoza y cruzar las Altas cumbres hasta Chile por medio de modernos trenes de carga y de pasajeros. Sobre el final de esta movida semana para Cobos, su partido histórico, el radicalismo, decide desafiliarlo de por vida y prohibirle presentarse a elecciones con los símbolos de Alem en las boletas. A menos de 40 días para las elecciones, Cobos mantiene la calma y espera el 28 de octubre.
* Redacción Alerta Militante
Candidato a Vicepresidente de Cristina Kirchner |