#AMiNoMeContaron

A fines de 2020 el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño dio inicio a una serie de reuniones con organizaciones sociales y de derechos humanos que abordan la problemática de las personas en situación de calle. La iniciativa contemplaba la conformación de una mesa de trabajo para diseñar políticas públicas efectivas y el desarrollo en conjunto de la metodología e implementación del censo anual 2021. Sin embargo, el dialogo entre ambas partes se suspendió por posiciones irreconciliables y a mediados de mayo, el Gobierno de la Ciudad decidió avanzar de manera unilateral con el relevamiento.
En los primeros días de junio circuló una «carta pública» con la firma de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Centro de Estudios Legales y Sociales, Proyecto 7, MTE entre otras organizaciones. En ese escrito rechazaron el censo de personas coordinado por el gobierno porteño ya que “subregistra a la población, evita recolectar datos cualitativos de minorías específicas y no atiende las recomendaciones realizadas incumpliendo el acuerdo logrado el año pasado”
Esto último en referencia a la firma de un acuerdo en diciembre de 2020, para conformar una mesa de trabajo integrada por organizaciones, organismos públicos de defensa y agencias de gobierno que abordan la temática en la Ciudad, para desarrollar en conjunto la metodología e implementación del censo anual.
Los conteos que realiza el GCBA, no contabilizan a la población que pernocta circunstancialmente en centros de inclusión social. Además las organizaciones reclamaban hacerlo durante, al menos, dos jornadas enteras, mientras que la ciudad lo realiza en 10 hs para evitar la duplicación de datos, ya que se trabaja sobre una población errante que podría ser relevada más de una vez si se extiende el trabajo de campo muchos días.
Según la metodología utilizada para la medición se alcanzarán resultados distintos. Esto impacta directamente en las políticas públicas ya que con los datos recabados por el Gobierno porteño se corre el peligro que se concluya que no es necesario solicitar aumentos de partidas presupuestarias para hacer frente a estas problemáticas. Por ejemplo el subsidio habitacional mensual para las familias es el mismo que en 2020, $19.600.
«En CABA tenés 14 mil personas en situación de calle»
Horacio Ávila (Proyecto 7, una de las organizaciones sociales que se reunió decenas de veces con las autoridades porteñas)
Por ello apenas las condiciones sanitarias lo permitan, las organizaciones mas arriba mencionadas organizarán un nuevo «censo popular» con la misma metodología empleada en 2017 y 2019. Esto implica su realización mediante un barrido territorial exhaustivo realizado a pie durante varios días y no solo de noche.
Fotos: Antonio Fernández