18/04/2024

“Los barrios de la Comuna 1 contienen la mayor cantidad de personas en situación de calle”

Compartir!

Según datos del Gobierno porteño los barrios de Retiro, Puerto Madero, San Nicolás, Montserrat, San Telmo y Constitución, contienen la mayor cantidad de personas durmiendo en las calles. El cierre de locales comerciales, bares, restaurantes y oficinas del micro y macrocentro transformó la noche en un sitio semi abandonado, donde esta población vulnerada suele pernoctar. Polémica con organizaciones sociales que aseguran que el censo del GCABA “subregistra” a las personas en situación de calle.

A bordo de móviles del BAP (Programa Buenos Aires Presente) y con algunas intervenciones de a pie, el recorrido organizado por el gobierno porteño para el censo se realizó desde el viernes 18 de junio a partir de las 20:00 hs hasta las 6:00 de la madrugada del día siguiente.

Se relevaron 2.573 personas con déficit habitacional: 968 estaban en la calle y el resto (1.605) se encontraba pasando la noche en algunos de los Centros de Inclusión Social (CIS), más conocidos como paradores nocturnos.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, junto a la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad, aseguraran que se confirmó una cierta estabilidad en cuanto a la cantidad de personas en situación de calle en los últimos años: Fueron acreditadas en 2016 (866), 2017 (1066), 2018 (1091), 2019 (1147); en 2020 el relevamiento no se hizo por la pandemia; y en mayo de 2021 se censaron 968 personas en la calle.

Sin embargo para las organizaciones sociales políticas, sociales que desde 2017 organizan el “Censo Popular de Personas en Situación de Calle”, las conclusiones del trabajo del GCABA no se acercan ni por asomo a la realidad. (Ver #AMiNoMeContaron)

 “Se consideran personas en situación de calle a los hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno”. Ley Nº 3.706/2010 (CABA)

Desglosemos un poco los datos aportados por la ciudad:
Como mencionamos más arriba en los Centros de Inclusión Social (CIS) fueron identificadas 1.605 personas:
El 76% son hombres y la mayoría documentados (el 98,9%). Esto último sin dudas se debe a que para cobrar asignaciones y diferentes programas sociales las personas deben estar bancarizadas y por lo tanto con su documentación personal al día.

Casi el 70% tiene entre 19 y 59 años y el 52,6% nació en el Área Metropolitana (AMBA) El 35% de la población en CIS nació en la Ciudad de Buenos Aires, y el 17,4% en la Provincia de Buenos Aires. Es decir que 52,6% de la población atendida nació en las jurisdicciones mencionadas. Del resto, 34,1% lo hizo en otro lugar de Argentina y 13% en el extranjero.

El 18,2% tiene estudios secundarios completos y el 90% pernoctó en la calle la semana previa a la encuesta, aunque la hayan relevado en un parador.


Hasta aquí nos referimos a la población en calle que acepta pernoctar en algunos de los dispositivos que ofrece el Gobierno porteño por ejemplo el Hogar Félix Lora, en la avenida Paseo Colón 811. Ahora nos explayaremos por aquellas personas que por miedo a perder sus pertenencias, o ser víctima de algún maltrato entre otras razones prefieren no dormir en los paradores.

En la calle los censistas porteños relevaron :
*62,6% de la población se concentra en las Comunas 1, 2, 3, 4 y 13. (21,7%, 7,5%, 17,1%, 8% y 8,3%, respectivamente)
*63% de la población relevada en la calle declaró realizar actividades informales pero remuneradas. La mayoría recicla residuos.
*47,1% declaró encontrarse dentro del Programa de Ciudadanía Porteña
*28,6% percibe jubilación o pensión.

«Las organizaciones sociales relevan a los cartoneros, por ejemplo; nosotros consideramos que no aplica a las políticas específicas vinculadas con la gente en situación de calle, porque muchísimos cartoneros terminan su actividad y vuelven a sus casas, muchos en Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las mesas de diálogo continúan y creemos necesario seguir profundizando sobre el mejor abordaje posible en torno a este tema»

María Migliore, Ministra de Desarrollo y Hábitat

Con una pandemia que significó una crisis económica y social sin precedentes: ¿Cómo es posible que no haya aumentado significativamente la cantidad de personas en situación de calle?

Según quien se consulte las razones de estos números obtendremos diferentes opiniones. No faltan las suspicacias. Semanas antes de la realización de los Censos oficiales suelen accionarse vertiginosos operativos en donde se ofrecen subsidios habitacionales inmediatos y otros alivios económicos, siempre que abandonen las calles por lo menos durante algunas semanas.

Lo cierto es que el próximo presupuesto del GCABA para programas sociales referido a esta población será pensado y debatido en la la legislatura porteña con los datos publicados en referido Censo a Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires en Mayo de 2021.-

MIEDO Y DEPRESIÓN
Un estudio de la Universidad de Buenos Aires realizado a partir de 200 entrevistas a personas en situación de calle en el ámbito porteño reveló que la mayoría son varones, el 85 por ciento de los cuales rechaza vivir en paradores por temor a robos o a situaciones de violencia, y más del 80 por ciento tiene síntomas de depresión. En tanto, el informe reveló que las principales fuentes de ingreso son el cartoneo, las actividades de recolección en conjunto con las «changas» y el pedido de monedas y que el 54% de las personas entrevistadas no percibe ningún tipo de subsidio. En cuanto a sus relaciones sociales, se observó que cerca de la mitad de los encuestados se encuentra viviendo en las calles sin compañía y sin contacto alguno con su familia. El 25% padece de alguna limitación física, en su mayor parte de discapacidades motoras. En cuanto a su salud mental, se observó que más del 80% de las personas en situación de calle encuestadas mostraron tener síntomas claros de depresión, como hacerse daño a sí mismos o a otros y consumir drogas de manera frecuente, en su mayoría desde hace más de 10 años.

Fuente: Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas, integrado por investigadores del Conicet. 

Compartir!

Comentarios

Comentarios