84º Aniversario de la Asociación Argentina de Pesca

En pleno Puerto Madero, protegida a simple vista por una variada y tupida arboleda de la Reserva Ecológica, se encuentra el histórico muelle de la Asociación Argentina de Pesca que el 7 de junio cumplió cumple 84 años. Por Rodolfo Barragán*
En 1934 un grupo de pescadores fundan el “Anexo Pesca”. Denominación transitoria ya que dos años después, un 7 de junio de 1936, se aprueba en formal asamblea y por votación el nombre de Asociación Argentina de Pesca.
En el local de la Sociedad Lago Di Como sito en la calle Cangallo 1750, se reúnen setenta y tres asistentes y con una sola voluntad, formar un club propio donde volcarían todas sus energías para lograr una Institución que con el correr de los años, nuclearía a un sano y nutrido conjunto de deportistas”.
A finales de 1939 precursores y amantes de la pesca comenzaron la construcción de lo que sería el edificio la actual Sede “Viamonte”. Se la denominaba así y actualmente mantiene esa identificación, porque estaba ubicada en la calle Viamonte, que nacía en el río y la Av. Costanera Tristán Achaval Rodriguez. En 1997, a este tramo, se lo rebautizó con el de intendente Hernán M Giralt.

El 29 de julio de 1954, el presidente de la Asociación, el doctor Carlos R. Chavarri hizo construir un busto para homenajear a Eva Perón. A esta ceremonia, fue invitado el presidente de la nación, el General Perón, quien a las 16:00 hs retiró el lienzo que cubría el busto. Lo acompañó en la ceremonia el Brigadier Juan Ignacio San Martín, el Ministro de Aeronáutica; Oscar Correa Falcón, el Prefecto Nacional Marítimo, y las autoridades de la Asociación.
En los 50 minutos que duró su visita, Perón firmó el libro de visitantes, recorrió el espigón de pesca, e inauguró un Concurso Intercolegial de pesca Infantil. Al sentarse junto a los pequeños participantes, los alentó a “tener paciencia, saber esperar y recoger a tiempo”. Su histórica visita finalizó a las 17 hs llevándose consigo un banderín de la asociación junto a una medalla. recordatoria.
La presencia del primer mandatario fue aprovechada por los directivos del club, para solicitar la cesión de los “Potreros de la Ítalo”. Este tramo del puerto está ubicado en el sexto espigón del Puerto Nuevo, a espaldas de la «Usina Ítalo Argentina de Electricidad» (IAE). Nació entonces la sede del Anexo Dr. Carlos Chavarri, el 24 de marzo de 1955 con un Decreto de la Dirección Nacional de Puertos que se ratificó en un convenio el 14 de noviembre de ese año. Este ámbito maravilloso tenía múltiples ventas piscatorias y de espacio para el esparcimiento familiar y fue escuela de pescadores.
El largo muelle de madera, hacia el sur, estaba acompañado hasta los años 50 por el balneario municipal. A finales de los 70, se inició el volcado de escombros con la idea de ganar terrenos al río, pero la naturaleza hizo su trabajo. El muelle ya no está solo, lo acompaña la primera área natural protegida de la ciudad. En 1986 se creaba formalmente la “Reserva Ecológica.
El 4 y 5 de diciembre de 1993 se realizaron en «Chavarri» las tradicionales XX Horas del Plata, y un día después se presentó una abogada de la Administración General de Puertos con personal de Prefectura para iniciar el desalojo, que significó el cierre de un fantástico pesquero que quedó en el abandono.
Llegando al año 2007, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, aprobó la Ley 2563, que asigna al muelle de madera de la Asociación Argentina de Pesca en toda su extensión (más de 700 metros) como área de patrimonio histórico, específicamente lo encuadra en el nivel de “Protección Cautelar” y que constituye un sentido de conjunto que es necesario proteger.
En los mapas actuales, el muelle está emplazado dentro del predio ubicado en Av. Las Lanchas, pero su ingreso es por la intersección de Cecilia Grierson y Av. Intendente Hernán M Giralt, Costanera Sur, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque para los pescadores seguirá siendo el «Anexo Viamonte”.-
*Director de la Hemeroteca José Hernández (Legislatura GCABA)
El histórico muelle de madera fue el escenario que Julio Cortázar imaginó para el desenlace de su novela “El Examen”. “Juan descifró las palabras de la entrada, Asociación Argentina de Pesca. …. El bote estaba en la punta… Pero Juan y Clara estaban como ajenos, parados en el medio del muelle, mirándose”. Esta novela fue publicada en 1986, dos años después de su muerte, pero fue escrita a principio de los años 50. También es muy recordado la visita del poeta, dramaturgo y periodista uruguayo Mario Benedetti, quien pasó a almorzar y a la vez aprovechó para firmar el libro de visitantes.
Bibliografía consultadahttps://www.facebook.com/wilmar.merino.9/posts/3896837293723245 (consultada el 7 de junio 2020)
Ley 2563, sancionada 29 nov 2007 y publicada en BOCBA Nº 2828 del 10 dic 2007 (http://www.cedom.gov.ar/leyes.aspx)
CORTAZAR. Julio. El Examen. Sudamericana/Planeta (Editores) SA, 1986. Archivo fotográfico del HCD
Diario “La Razón”, 29 julio de 1954, portada
Diario “Clarín”, 30 julio de 1954, pág. 5 y contratapa.