COMENZARON LAS IV JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN DE CASCOS HISTÓRICOS
El objetivo principal de estas Jornadas será el de generar un ámbito de discusión e intercambio de experiencias de revitalización de las áreas históricas de diversas ciudades del mundo.
Los tres ejes temáticos propuestos por los organizadores para debatir con el público son: residencialidad, espacio público y sustentabilidad y nuevos desafíos.
LA PROGRAMACIÓN:
14 de septiembre:
9:30 hs. ACREDITACIÓN
0:00 hs. APERTURA. Palabras a cargo del Ministro de Cultura, Ing. Hernán Lombardi y de la Subsecretaria de Cultura, profesora Josefina Delgado. Presentación de las Jornadas a cargo del Director General Casco Histórico, Arq. Luis Grossman.
10:30 hs. Coffee break
11:00 hs. MESA 1. RESIDENCIALIDAD. Cómo resolver el tema de la residencia en cascos históricos para evitar la expulsión, propiciar la integración, la convivencia entre los residentes y el impacto turístico. Reconversión de usos, estímulos económicos, entre otros aspectos. Moderador: Arq. Néstor Zakím
*La rehabilitación de los tambos de Arequipa. Coordinador del Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca como funcionario de la cooperación española, AECID. Arq. Luis Maldonado Vals. (Arequipa. Perú).
*San Pablo: Experiencias recientes de rehabilitación de edificios para programas habitacionales en el centro histórico. Arq. Celso E. Ohno. (San Pablo. Brasil) Departamento de Patrimonio Histórico de la ciudad de San Pablo (Brasil).
*Experiencia de renovación de la casa tipo en el casco histórico de Montevideo. Uruguay. Arq. Nelson Inda. (Montevideo. Uruguay) Responsable de la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.
*Normativa ampliada y residencia en el Casco Histórico de Buenos Aires. Arq. Beatriz Arias. (Buenos Aires. Argentina) Consultora. Desarrolló el Proyecto Normativa Especial para el Casco Histórico y su Entorno.
15:00 hs. MESA 2. ESPACIO PÚBLICO (1º parte)
*Tratamiento de los espacios públicos en áreas patrimoniales. Cómo se mantiene la identidad y al mismo tiempo se responde a las nuevas demandas urbanas. Problemáticas habituales y su abordaje: Degradación del espacio urbano, puesta en valor, ocupación del espacio público con comercio informal, tratamiento morfológico y funcional de estos espacios, mobiliario, peatonalidad / espacio vehicular. Vínculo con la red vehicular de toda la cuidad. Moderadora: Arq. Estefanía Airaldi
*Los Centros Históricos que se quedaron atrás; la Reactivación Integral en Vitoria-Gasteiz. Gonzalo Arroita, (Vitoria-Gasteiz, España) Director General de la Agencia para la Revitalización Integral de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz.
*Hacia un patrimonio viviente. Arq. Luis Grossman (Buenos Aires. Argentina)
Director General Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
*Experiencia de revitalización de espacios públicos en Santiago de Chile. Arq. Deborah Kucky Perera, (Santiago. Chile) División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
17:00 hs.MESA 2. ESPACIO PÚBLICO (2º parte)
De la calle mágica a la calle herida. Arq. Jorge Bozzano. (Buenos Aires. Argentina)
Director Académico del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio -CICOP-. Moderadora: Arq. Graciela Labato
* Políticas públicas para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El caso del Área Central de Rosario. Arq. María Laura Fernández y Dra. Bibiana Cicutti. (Rosario. Argentina). Directora y Coordinadora respectivamente del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio de la Municipalidad de Rosario.
*Proyecto de ciudad / identidad de la ciudad. Arq. Stefano Storchi. (Roma, Italia)
Miembro del Directivo de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA) de Italia.
*Córdoba: ¿una identidad desdibujada? Arq. Horacio Gnemmi. (Córdoba, Argentina)
Investigador, asesor y promotor de diversas acciones en relación con el patrimonio urbano y su conservación.
18:30 a 19:30 hs. Taller abierto con los expositores y el público. (1)
19:30 hs. Inauguración de la Muestra Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009. Entrega del Premio. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Perú 160, Subsuelo. Brindis de bienvenida.
15 de septiembre
9:45 hs. ACREDITACIÓN
10:00 hs. MESA 3. SUSTENTABILIDAD
Sustentabilidad: resolver el doble desafío que supone sostener estas áreas sin que ello implique hacerlo sólo desde la iniciativa y a costa del gobierno. Encontrar el equilibrio entre el esfuerzo que deben realizar los propietarios y el Estado. Modos de gestión para interactuar entre los actores intervinientes incorporando a distintos sectores sociales con sus diferentes problemáticas. Resolución de la ecuación patrimonio/desarrollo. Rol activo del Estado orientador/regulador de las inversiones privadas. Moderador: Arq. Luis Grossman
*El difícil reto de la sostenibilidad en cascos históricos plenamente dinámicos. Reflexiones desde ciudades y poblaciones de la región antioqueña, Colombia.
León Restrepo Mejía. (Medellín, Colombia). Asesor del Plan de Protección Patrimonial de Medellín y otras poblaciones de Antioquia.
*Construir la sustentabilidad de un casco histórico. La compatibilidad entre protección, modernización, revitalización y "mestizaje" social: el ejemplo de Montpellier.
Georges Bonan. (Francia) Geógrafo-Economista, Experto en desarrollo territorial y Relaciones Internacionales.
*Contención social y capacitación laboral. Identidad y desarrollo a escala humana. Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Arq. Cristina Malfa. (Buenos Aires. Argentina) Coordinadora de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
11:30 hs Moderadora: Lic. Liliana Barela
*Patrimonio y Sustentabilidad, los desafíos del siglo XXI. Arq. Walter Debenedetti. (Colonia del Sacramento, Uruguay) Director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia de Colonia.
*Patrimonio y desarrollo: Área Montserrat textil. La puesta en valor de un edificio en un sector urbano en transformación. Arq. PUR Andrea Cerletti y Arq. Vivian Fernández. (Buenos Aires. Argentina) Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales y Coordinadora del Área de Promoción del Patrimonio Cultural y Proyectos de la DGCH de la Ciudad de Bs.As., respectivamente.
*Apropiación Social, clave para la Sustentabilidad del Patrimonio Cultural.
Arq. Catalina Velásquez Parra. (Medellín. Colombia) Consultora internacional.
15:00 hs. MESA 4. NUEVOS DESAFÍOS.
Renovación y Nuevas centralidades urbanas: La dinámica urbana imprime al desarrollo de la ciudad una impronta que va conformando nuevas centralidades a la urbe original, necesidades de expansión y renovación. Se generan interconexiones, o falta de ellas; sobre explotación de algunas áreas y pérdida de vitalidad de otras. Todos estos procesos acarrean cambios en los componentes sociales, económicos y culturales y plantean nuevos desafíos. Moderadora: Arq. Vivian Fernández.
*Conservación o Desarrollo: la encrucijada del Centro Histórico de Salta. Arq. Mario Lazarovich. (Salta Argentina). Director General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta. Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Provincia de Salta – Argentina.
*La Habana Vieja: desafío de una utopía. Lic. Pablo Fornet Gil. (La Habana. Cuba)
Vice-director del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana.
*Revitalización del Centro Histórico de Cartagena: por una Ciudad para soñar.
Dra. Gina Ruz Rojas (Cartagena, Colombia). Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC.
*¿Renovación urbana en el Centro Histórico? El desafío de la recuperación de los huecos urbanos del casco histórico y su entorno. Arq. Graciela Labato. (Buenos Aires. Argentina) Coordinadora de Proyectos y Gestión de la Dirección General Casco Histórico, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
17:00 hs a 18:00 hs. Taller abierto con los expositores y el público. (1)
18:00 hs. Presentación del Subcomité Ibero Americano – Comité Internacional Villes et Villages Historiques (CIVVIHICOMOS) a cargo del arq. Paolo Motta. Conclusiones y Palabras de Cierre, a cargo del Director General Casco Histórico del GCABA.
18:45 hs. Espectáculo: Pequeño Trío Barroco. Brindis de cierre