29/03/2024

«Los negros que vos matáis; gozan de buena salud»

Compartir!

Las barriadas de San Telmo y Montserrat fueron testigos presenciales de la vida cotidiana de los negros en la Buenos Aires colonial. Entrevistamos a Leticia Maronese, titular de la Comisión de Patrimonio Porteña. Por Gabriel Santagata.

Leticia Maronese, titular de la Comisión de Patrimonio Porteña.

Los libros de texto de enseñanza primaria reducen la supuesta desaparición de los negros en la época colonial a las «guerras de Independencia» y la «fiebre amarilla». Tal simplificación coadyuva a la a los procesos de negación de la negritud de nuestra descendencia en la contemporaneidad.
Es relativo. El término «cabecita negra» está bastante difundido. Es común que se diga que los negros desaparecieron. Que había muchos en la Buenos Aires Colonial pero después desaparecieron por que formaron parte de los ejércitos. Varios de los pueblos originarios son muy oscuritos justamente porque se mezclaron con negros. Esto es muy visible en Tucumán, Córdoba y en general en el noroeste de nuestro país. El hecho de haber participado en las confrontaciones bélicas provocó un gran decrecimiento de la población afro-argentina, pero de todas maneras no es lícito hablar de «desaparición de los negros en la Argentina», como lo hacen muchos propagadores de ideas, de manera superficial y sin rigor científico.

Los negros participaron en todas las guerras casi siempre de forma compulsiva, otras tantas por la promesa de la libertad si prestaban cinco años de servicio militar. Esto último nunca se cumplió, por el contrario en las filas del Ejército ocupaban los puestos más peligrosos en el campo de batalla. En el Ejército de Los Andes durante la campaña de Chile, Perú y Ecuador, entre 1816 y 1823: de los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes fueron repatriados con vida solo 143. Los sobrevivientes de la Guerra de la Independencia integraron filas en la guerra contra Brasil (1825 a 1828) y luego fueron absorbidos por las guerras civiles entre unitarios y federales.

Rosas los convocó para formar el Batallón Provincial y el Batallón Restaurador. Sin embargo los negros mantuvieron con el caudillo Federal una relación de particular cercanía y afecto. Es durante la época rosista donde los negros tuvieron quizás su momento de mayor esplendor, siendo centro de atracción de los carnavales porteños con sus lugares de concentración predilectos: los barrios del Tambor y del Mondongo (Montserrat y San Telmo)
Tenía mucho apoyo de la comunidad negra porque sin dudas Rosas se inclinaba hacia los sectores populares. Era muy querido tanto en Buenos Aires como y menudo era invitado al barrio de «Flores» en donde se organizaban fiestas muy importantes de la comunidad.

Sin embargo Rosas prohibió los carnavales.
Todos los gobiernos intentaron prohibir el carnaval. En la actualidad considero hasta probable que suspendan el feriado. En ese entonces el tema más conflictivo era el agua. Las batallas campales que producían lesiones y hasta muertos. Los extranjeros se asombraban de esa costumbre. Buenos Aires era una ciudad que le costaba tener agua, por eso se piensa que se aprovisionaban con tiempo de anticipación. 

El agua proveniente del «Tercero Sur» fue un foco infeccioso, y hábitat favorable para la propagación del mosquito transmisor de la fiebre amarilla.
En esa época no se sabía que la fiebre era por el mosquito. Por las epidemias mueren los pobres. Los negros son predominante pobres. Esto pasa en la actualidad.

El arroyo Tercero del Sur se formaba en las proximidades de la actual Plaza Constitución. En estos baldíos convergían las aguas que procedían del hueco de los Sauces (hoy Plaza Garay), de la Convalecencia y del actual Hospital Rawson; las aguas se escurrían por Piedras y Brasil, y luego de cruzar las manzanas de Piedras y Chacabuco y de correr con igual declinación sur-norte atravesando las manzanas de Cochabamba y San Juan. Dichas aguas corrían a lo largo de la calle Bolívar (un brazo se escurría por Estados Unidos) extensión hasta Chile, doblaban hacia la derecha para volcar su caudal al río. Durante las lluvias se producían grandes crecientes del Tercero y el camino o calle Real (Defensa) se hacia intransitable.

En este breve repaso de nuestra historia se evidencia una presencia más que importante de los negros. ¿Cuándo comienza el proceso de invisibilización de la comunidad afrodescendiente?
Sobre todo a partir de 1880 se impuso la teoría de que Argentina era un país blanco. Muchas veces he escuchado decir que los Argentinos hemos bajado de los barcos. Bueno la verdad es que los negros también bajaron de los barcos. En este momento se está terminando una investigación acerca de los pueblos originarios que demostraría que el 56% de la población argentina tiene un antecedente indígena. Ahora se está trabajando sobre la población negra. Buscando genéticamente los orígenes negros. Algunos dicen un 10 % otros un poco mas. Los negros es necesario aclarar también disminuyeron porque nos buscaban tener hijos. El esclavo no buscaba tener hijos. De hecho les era muy difícil formar una familia, pero sí era más fácil que blancos tengan hijos con negras. Como los patrones de estancia que tenían hijos con los aborígenes. No hay datos confiables acerca de la desaparición de la comunidad negra. Yo creo que esto es deliberado. Si es un estado que dice somos todos blancos descendientes de europeos…

En varias obras literarias muchos intelectuales de la generación del 80´ presentaban a los negros como sujetos «alegres y bestiales».
Y que solo se ocupaban del carnaval. No creo que fueran tan alegres. Mucha gente de la comunidad negra les molestaba que se los adscribiera automáticamente en las actividades de carnaval. En la actualidad cierto sector de la población, (Doña Rosa) ante un negro mota de los que ahora hay nigerianos no tiene actitudes discriminatorias. Pero si lo hacen con Luis D Elía, que es estigmatizado como cabecita negra.

Es la «Generación del 80», con think tanks de época de la talla de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, y José Evaristo Uriburu. Los mencionados desde la primera magistratura consolidaron un régimen Liberal extranjerizante de todos los estamentos de la sociedad en un denodado intento de eliminar vestigios de un pasado que catalogaban como bárbaro, pero disimularon con particular efectividad en el ámbito de la economía. Instalaron en al agenda pública de gobierno como política de estado el «proceso de blanqueamiento» de la población como requisito para el desarrollo y el progreso, fomentando el ingreso masivo de población blanca y europea.

¿Somos racistas los argentinos?
Sí, absolutamente. Mucha gente utiliza el apelativo cariñosamente de “negrita…negrito” y se lo dicen a los que no son oscuritos…mientras a los que son morenos nadie les dice nada.

En los censos han sido invisibilizados.
Con los pueblos originarios se pensó que la gente diga espontáneamente si tiene un ancestro perteneciente a los pueblos originarios. En un momento no se puso nada que sea interpretado como negro en las preguntas, se dejó de consignar y comenzó a usarse la categoría trigueño. Se invisibilizó de esa manera. Sin embargo cuando se organiza una manifestación muchas veces escuchamos decir «estos negros que no trabajan». Es decir..no hay pero hay.

¿En donde se cruzan los «cabecitas negras» con los afrodescendientes?
Eran descendientes de españoles que se mezclaban con los indígenas que a partir de 1945 arriban a la capital con el proceso de industrialización sustitutiva. Si tienen relación directa con la comunidad afrodescendiente se va a saber con el estudio… calculamos el 10%.

La primera estimación literaria sobre la población en Concolorcorvo (Alonso Carrió de la Vandera), estimó para 1770 un total de 22.207 habitantes, de los que calculaba como negros y sus castas a 11.975, o sea, prácticamente la mitad de la población. El censo de 1806, que si bien tiene fines militares, arroja las siguientes cifras: 26.163 habitantes siendo la cuarta parte, o sea 6.541 esclavos o pertenecientes a las castas de negros. El antropólogo Pablo Cirio afirma que en 1887 se realizó el último censo nacional en el que se cuenta a la población negra de manera diferencial. Después de ese año los censos no incluyeron la categoría «negro» al mismo tiempo que se agregó el ítem «trigueño», que significó un evidente mecanismo de invisibilización de la negritud.

La comunidad afrodescendiente no ha realizado esfuerzos para promocionar la historia y presente de su cultura.
Porque se han diluido se han mezclado muchísimo. Hay algunos organismos que tiene mucha presencia y que se reivindican como negros. Ellos mismos buscaron el blanquearse para ser aceptados. Las negras querían tener hijos con blancos. Al principio porque dejaban de ser esclavos y luego porque su propia situación social mejoraba mucho.

¿Donde se concentra en la actualidad la comunidad negra?
La Caboverdiana en los puertos por ejemplo en Berisso, Ensenada y en la Isla Maciel relacionada con actividades relacionados a las actividades marítimas. Hay población nueva que viene de otros países latinoamericanos pero buscan que se los reconozca a través de lo artístico. Gente de África con ascendencia musulmana que participan de los ritos religiosos de la mezquita de Palermo. Es común ver negros en Merlo, Ituzaingó, Paso del Rey, la Tablada y en Lomas de Zamora.

Cuando comenzó a cambiar el término peyorativo de lo negro con un concepto mas «progresista»
En la actualidad hay una visión políticamente correcta. De valorar la interculturalidad. Las nuevas comunidades tienen una postura más demandante. Las llamadas de tambores son como una puesta en escena una teatralización de la cultura. Ya no solo negros participan de las llamadas de tambores además creció la participación de las mujeres y creció en sectores de la clase media.-

Finalizando la década de 1830 existieron entre otros en Buenos Aires las siguientes sociedades de negros: Cubumba (1823), con sede en la calle Chile, cuartel 20; Bangala (1825), con sede en el mismo cuartel, pero en la calle Méjico y otra sede en la calle Chile; Moros (1825), con sede en la calle Chile, cuartel 20; Rubolo (1826) en el mismo cuartel, calle Independencia; Angola (1827) con sede en el mismo cuartel 20 y local en la calle Independencia; Mina (1821) del cuartel 25, calle Méjico. El objeto de estas sociedades era reunir fondos para cooperar en la moral e industrias de sus miembros. Otros son descendientes de nuevas inmigraciones ocurridas en la primera mitad del siglo XX se replegaron en varios sitios del conurbano bonaerense como La Matanza, Moreno o Merlo, y también en varias provincias, entre ellas Córdoba, Corrientes y Santa Fe.

Según Pablo Cirio los negros representarían el 4% de la población, para semejante conclusión hay que tener en cuenta que cuando decimos negro «en líneas generales nos estamos refiriendo algo muy visible: al color de piel. Pero los afrodescedendientes, para darse cuenta quienes son sus pares, no se fijan en el color de piel o en el cabello El enrulado o tipo mota es solo representativo del africano. Los negros no desaparecieron. La eliminación en el cuestionario de los censos de la pregunta acerca de los negros por la categoría trigueña mas arriba mencionada es un recorte ideológico de época. Una investigación de Alejandro Frigerio asegura que estos últimos puedan ser negros, mulatos, pardos o blancos, depende en gran medida de la lógica de la clasificación racial imperante en la sociedad. Si fueran ciudadanos norteamericanos, sin embargo, todos ellos serían considerados negros. En esa sociedad donde lo que importa es el origen genético del inpiduo, cualquier rasgo negro que denote su ascendencia basta para calificar al inpiduo dentro de ese grupo. En nuestro país es mas importante el color antes que el origen. La clasificación racial de la mayor parte de los inpiduos varían de acuerdo a la particular situación socio económica, el contexto en el que se hallen y a su propia construcción identitaria.

*Director Alerta Militante

Fuentes: Página 12. Lunes 27 de julio de 2009. Entrevista a Pablo Cirio por Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki. Pablo Cirio/ Laura Cecilia López y Marta Goldberg en Buenos Aires Negra. Identidad y Cultura. Leticia Maronese Compiladora CPPHC (2006). Frigerio Alejandro: Negros y Blancos en Buenos Aires. Repensando nuevas categorías raciales. Los negros-africanos en la historia argentina. Miriam Victoria Gomes (2005)

Notas de interés:
https://www.alertamilitante.com/opinion/1844-los-negros-no-existen-pero-que-los-hay-los-hay.html
https://www.alertamilitante.com/informes/561-negros-de-mierda.html

Compartir!

Comentarios

Comentarios