ENTRE LA SUPUESTA ÉTICA Y EL CONDICIONANTE ECONÓMICO

Compartir!

ENTRE LA SUPUESTA ÉTICA Y EL CONDICIONANTE ECONÓMICO
Curiosa foto del General Videla con la titular del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble

En las últimas semanas, sucesivos acontecimientos políticos derivados de investigaciones periodísticas ponen el foco en el poder de los medios formadores de opinión y la supuesta verosimilitud en las investigaciones. La noticia con más alcance nacional y directamente relacionada con el seno del gabinete de Néstor Kirchner fue la referida a la bolsa de dólares encontrados en el baño del despacho de la ministra de Economía Felisa Miceli (ocasionándole la renuncia). Poco tiempo atrás había sido el turno del manejo de fondos por parte de la secretaría de medio ambiente Romina Picolotti, y finalmente un rumor de hecho corruptivo en torno a la ministra de Defensa Nilda Garré. Si bien la inmediatez y la proximidad entre uno y otro de los acontecimientos llama poderosamente la atención (teniendo en cuenta que las tres son mujeres, igual que la futura candidata a presidente Cristina K), lo que nos interesa aquí es pensar acerca del rol de los medios masivos en la agenda política y los intereses económicos implicados que determinan fuertemente las decisiones del gobierno de turno.

Más allá de los sujetos individuales protagonistas, la investigación periodística del diario Clarín, lejos de formar parte de una audaz investigación periodística, tiene que ver con un principio de constatación que la Secretaría de Medio Ambiente había empezado a tener con los negocios del grupo con Papel Prensa S.A. Esta empresa, proveedora del papel de los diarios y revistas del país, está manejada desde el año 1976 por Clarín (en un 36, 9 %), La Nación con el mismo porcentaje y el Estado con 26, 2 %. Romina Picolotti estaba investigando los efectos contra la capa de ozono que generan las fábricas de Papel Prensa ubicadas en Baradero.

Del mismo modo, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Comunicaciones, así como de la fiscalía a cargo de Alejandra Gils Carbó, pensaron en poner trabas a la adjudicación de Clarín de la empresa de TV por cable Multicanal. Esta operación consolidaría al Grupo en TV por cable, sumando al holding ya conformado por Cablevisión la otra empresa líder en la rama. Si pensamos en los millones de dólares que están implicados en uno y otro de los acuerdos, así como en el monopolio de Papel Prensa, entendemos un poco mejor por qué la noticia, en qué momento político y con qué responsables acusados. Los elementos deberían mostrarse de modo completo al lector, y formar una opinión global que no esté en principio condicionada por el punto de vista del emisor. Pero, si a eso le agregamos que Clarín posee Radio Mitre y Canal 13, una misma noticia en la tapa del diario genera controversias que repercuten necesariamente en la política nacional.

A pesar de que sólo el 25% de la población argentina se informa directamente por medios gráficos, la re-utilización de las informaciones gráficas por parte del resto de empresas del Grupo genera el suficiente rumor como para desbaratar cualquier gobierno.

* Redacción Alerta Militante
(Estudiante Comunicación UBA)

Compartir!

Comentarios

Comentarios