El polémico «METROBUS» de la Avenida Paseo Colón

El gobierno de la Ciudad envió sendas intimaciones a vecinos y comercios para que desalojen un grupo de edificios ubicados en diferentes sectores de Paseo Colón para su posterior demolición. Se trata de un proyecto que prevé ensanchar la avenida para un nuevo trazado de carriles exclusivos para transporte público. La obra afectaría centros educativos que trabajan con población de niños en situación de calle, la Escuela Taller del Casco Histórico, una sede de la Asamblea de San Telmo donde funciona una escuela de Psicología Social y un Comedor Popular, el diario Ámbito Financiero y hasta el CCDTYE «Club Atlético». Por Gabriel Santagata
En los años 1948 y 1967 se aprobaron las ordenanzas 23.475, 26.498 y 33.366 para ampliar la avenida Paseo Colón, con la idea de facilitar la «circulación de vehículos». Esas normativas dejaron de estar en la agenda de los funcionarios públicos cuando la zona se transformó en Casco Histórico pero sobre todo por la implementación del «Plan de autopistas urbanas» ejecutado durante la última dictadura militar por el Brigadier Osvaldo Cacciatore; quien utilizó estas normas para la construcción de nueve autopistas proyectadas, pero solo logró inaugurar dos: la 25 de Mayo (Autopista Urbana 1) y la Perito Moreno (Autopista Urbana 6). Para ello se realizaron cientos de expropiaciones de terrenos, y muchos de ellos fueron abandonados al no concretarse los trazados planeados.
María del Carmen Verdú, abogada de uno de los comercios afectados (Ver Gomería Dunlop) afirma que dichas normativas no mencionan la necesidad de trazas de carriles exclusivos para transporte público. «En una ley de utilidad pública tenés que explicitar para qué lo vas a usar y no podés cambiar el motivo. No hubo ley de la Legislatura modificando el destino, audiencia pública con vecinos, ni estudio de impacto ambiental» asegura la letrada.
El atajo evitaría a los funcionarios macristas debates públicos y discusiones en el parlamento porteño que el 11 de diciembre de 2008 aprobó la Ley 2.992 (Sistema de transporte público por automotor de pasajeros denominado Metrobus de BS AS); y que en su artículo 8º se clarifica que elaborado por el Poder Ejecutivo, los proyectos deberán ser enviados a la Legislatura «para la aprobación de las concesiones y/o permisos referidos al mismo»
«Estamos apuntando a tener el primero de estos nuevos corredores para el último trimestre de 2014 y los restantes durante 2015» sorprendió el Jefe de Gobierno el miércoles 9 de Octubre de 2013 en una conferencia de prensa, junto al Subsecretario de Transportes porteño, Guillermo Dietrich.
En esa oportunidad Mauricio Macri aseguró que con la futura adición de carriles exclusivos para transporte público en las avenidas Cabildo, San Martín, Paseo Cólon y la Autopista 25 de Mayo, la red de «Metrobus» cubrirá un total de 56 kilómetros «transformándole positivamente la vida a más de un millón de personas».
Ese mismo día desde las oficinas de prensa de la comuna enviaron una breve gacetilla con algunos datos del proyecto para la Av. Paseo Colón que conectaría desde la Plaza de Mayo hasta la calle Wenceslao Villafañe, en La Boca; involucrando 18 líneas de colectivo en un recorrido de 2,5 kilómetros. En ese sentido las líneas «beneficiadas» serían: 8 – 33 – 61 – 62 – 64 – 74 – 86 – 93 – 103 – 130 – 143 – 152 – 159 – 195 -25 – 29 – 53 – 129.
Las obras fueron adjudicadas a la firma Riva SA según resolución del Boletín Oficial del 15 de febrero de 2013. El Plan plurianual porteño de inversiones públicas 2014/2015 prevé partidas por 404 millones de pesos solo para la construcción de corredores de «Transporte Masivo de Buses» (BRT) mas conocidos como Metrobus.
Hasta aquí la información «pública» vertida a cuentagotas por el ejecutivo porteño acerca de un proyecto que impactaría no solo la cotidianeidad de cientos de miles de personas que circulan diariamente por la Av Paseo Colón, sino también por instituciones educativas, organizaciones sociales y hasta damnificados particulares quienes perderían sus comercios y en algunos casos sus propias viviendas.
«Los funcionarios Macristas como en tantas otras ocasiones prefirieron -en el mejor de los casos- el diálogo y/o negociación individual con los futuros desalojados y/o expropiados, que el debate público y colectivo con la comunidad cuya opinión una vez más no fue consultada. Cuando esto último no prosperó lisa y llanamente fueron por la intimación de desalojo»
Este medio accedió a una copia- en donde se explicita que la Subsecretaría de Transporte solicitó a la Dir. de Bienes «la entrega de los inmuebles (libre de bienes, construcciones y ocupantes) afectados al Proyecto ‘Metrobús Paseo Colón’», que uniría Constitución-La Boca, aunque nunca hicieron una presentación pública.
Como era de esperar los intimados a abandonar una serie de edificios (en algunos casos solo frentes, en otros toda la propiedad) pasibles de expropiación según el GCABA se organizaron para resistir la orden de desalojo.
La celeridad para avanzar en esta iniciativa sorprendió a propios y ajenos y los vecinos ahora organizados en la «Comisión de Defensa de la Av. Paseo Colón» (CDPC) quienes se encuentran diariamente con nuevos afectados -que intentaremos repasar mas abajo- para confirmar un indeseable conflicto que promete semanas, meses y porque no, años de discusiones legales.
ESCUELA TALLER DEL CASCO HISTÓRICO (Paseo Colón Equina Brasil)
Depende de la Dirección General Casco Histórico de la CABA y el programa involucra la capacitación anual en la formación de obreros artesanos especializados en la conservación y el mantenimiento de edificios de valor patrimonial, la orientación en las técnicas relacionadas con la albañilería, yesería, tratamiento y limpieza técnica de maderas, pétreos y metales, carpintería y lustre, modelado y moldería y construcción de herramientas y esgrafiado y la formación dirigida a la sensibilización, la valorización y el cuidado del patrimonio edificado. En Octubre de 2010 alumnos y docentes realizaron movilizaciones donde exigieron »sueldos dignos y reincorporación de maestros irremplazables jubilados» objetaron la demolición «y a los que le siguen en la traza del ensanche» y se expresaron por la pronta derogación de las ordenanzas Nros. 23.475, 26.498, 33.366.
EDIFICIO MARCONETTI (Paseo Colón 1598)
En 1978 comenzó la construcción de la Autopista 25 de Mayo, y ya no tenía sentido ensanchar Paseo Colón, porque generaría un cuello de botella con los pilotes. En 1987, la municipalidad compra la propiedad en cuestión. Los vecinos quisieron seguir pagando una renta pero se lo negaron. Y desde entonces mantienen el edificio y sus habitantes consideran que tienen «derechos adquiridos» sobre el mismo. En febrero de 2011 habitantes del inmueble construido en 1920, denunciaron que el GCABA intentó desalojarlos violentamente. «Vinieron patrulleros de la Metropolitana y la Federal para ocupar el jardín del Fonavi, al lado. Se bajaron con palos. Dijeron que no querían desalojar pero intentaron censarnos. Lo hacen para saber a cuánta gente subsidiar por desalojo» declaró en ese entonces José Mujica, habitante del Marconetti por más de 30 años.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (P. Colón 1366)
El cierre o traslado del CAINA interrumpiría un programa que tiene como objetivo general lograr que el «mayor número de niños/as y adolescentes que trabajan, viven en la calle, o deambulan, encuentren un espacio a partir del cual puedan ir elaborando estrategias que contribuyan a su alejamiento paulatino de la calle». En este sitio se realiza una cobertura de necesidades básicas, desayuno, almuerzo y merienda, control sanitario, acompañamiento a servicios médicos y odontológicos, así como también actividades recreativas y salidas culturales, talleres pedagógicos, culturales y educativos, alfabetización y educación no formal.
CENTRO EDUCATIVO ISAURO ARANCIBIA: (Paseo Colón 1318)
Funciona en dos turnos, divididos a su vez en 3 niveles. Actualmente, concurren 100 alumnos, casi en su totalidad en situación de calle y aproximadamente 35 niños/as al jardín que se abrió para atender a los hijos/as de los alumnos/as, además de estar abierto a la comunidad. El 15 de abril «El Isauro Arancibia» fue declarado como sitio de Interés Cultural por la Legislatura porteña.
EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN Y EXTERMINIO «CLUB ATLETICO» (Av Paseo Colón-Bajo Autopista)
Si bien desde el gobierno porteño aseguran que el predio no se vería afectado, sin estudio de impacto ambiental dicha afirmación es inocua. Además para miembros de la Comisión de Defensa de Paseo Colón lo que no «tocarían sería la fachada del Atlético pero la obra avanzaría internamente hasta la calle Azopardo donde aún falta excavar sectores que pueden guardar información valiosa para futuras investigaciones».
ÁMBITO FINANCIERO (Paseo Colón 1196)
El Gobierno porteño intimó a la Editorial Amfin, editora del diario Ámbito Financiero, para que en un plazo de 10 días desaloje la playa de estacionamiento del edificio que afectaría también la entrada del inmueble. «Este diario agotará las vías judiciales hasta su última instancia para frenar el atropello que resulta una medida exigida en tan corto plazo, que también está perjudicando a otros frentistas de la avenida Paseo Colón, a los cuales se les pide el desalojo en función de esa obra y en tiempo exprés». En el edificio que alberga una docena de palmeras que Julio Ramos, fundador de ÁF ya fallecido, quien hizo traer especialmente cuando se construyó el inmueble, hace más de 20 años, junto con otros ejemplares. Como ocurrió en la avenida 9 de Julio, Mauricio Macri volvería a desplantar. Pero sorprende el avasallamiento del artículo 19 de la Ley 4.565 sancionada en mayo pasado con los votos del PRO, que señala que «los inmuebles, registros marcarios, licencias de comunicación audiovisual, instalaciones, equipos, maquinarias, materiales, enseres, insumos, suministros ni todo activo o bien necesario para la difusión de expresiones, informaciones, opiniones o ideas, que pertenezcan a periodistas o medios de comunicación, cualquiera sea su soporte o modalidad, con domicilio en la Ciudad o que se encuentren en ella instalados, estarán protegidos inclusive frente a expropiaciones por motivos de interés o utilidad pública, decomisos, confiscaciones, embargos, secuestros y ejecuciones administrativas».
GOMERÍA DUNLOP (Paseo Colón 1080)
El comerciante habría firmado un convenio de desocupación y por lo tanto podría perder su comercio y con ello desocupados los empelados del mismo.
ASAMBLEA DE SAN TELMO (Sede de la Av Pase Colón 1068/70/72)
Este medio obtuvo un acta del 14 de octubre de 2009 firmada por el entonces Director General de Administración de Bienes, Dr. Ezequiel Sabor, donde la AST cedería 10 metros del frente del inmueble, pero en contraprestación la comuna se comprometió «a garantizar la reconstrucción de la escalera y frente» y «gestionar el otorgamiento de los subsidios correspondientes». Desde aquella reunión no hubo mayores novedades hasta que la AST recibió el 30 de enero de este año una intimación para que en «el plazo perentorio e improrrogable de 10 días la desocupen y restituyan a esta Dirección General Administración de Bienes, bajo el apercibimiento de proceder a la desocupación administrativa a costa de los ocupantes».
Días antes una comisión de asambleístas se reunió con el Dir. Gral Administración de Bienes Juan Martín Barrial Ortíz quien les adelantó la decisión, esta vez sin retribución alguna y con una mayor exigencia (18 metros de largo por 9 de frente) que afectaría el normal desarrollo de la Escuela de Psicología Social (120 alumnos inscriptos) un comedor popular, un taller de imprenta, una sala de teatro (apadrinada por Osvaldo Bayer) con capacidad para 80 espectadores y parte de las 20 familias que habitan en el piso superior. La misma gestión que auspiciaba una mesa de negociación, ahora intima porque considera que el inmueble «está siendo ocupado irregularmente por la Asociación Asamblea de San Telmo».
Rubén Saboulard, coordinador de la Asamblea asegura que en el 2002 «el lugar estaba abandonado. Lo rescatamos y acordamos con el movimiento de estibadores portuarios y navales de la CTA, que son los herederos legales del lugar. Es todo legal» La respuesta de la AST fue contundente, convocó a una marcha en las propias oficinas del funcionario en la calle Balcarce 362 y una semana después cortaron por seis horas la Av Paseo Colón y Humberto 1º. Por otra parte una delegación entrevistó a legisladores porteños de diferentes bloques para informar lo que está sucediendo y para que soliciten un pedido de informes (Ver recuadro) Los asambleístas cuentan con la asesoría legal de Eduardo Soares.
La Comisión de Defensa de la Av Paseo Colón se reúne todos los martes a partir de las 19 hs en la sede de la Asamblea de San Telmo (Paseo Colón 1068) –
———————————————————————————————————-
Pedido de informes en la Legislatura porteña
Legisladores porteños Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) y Virginia Gonzalez Gass (Partido Socialista Autentico) Juan Francisco Nosiglia (UCR-UNEN) entre otros apoyaron los reclamos y junto a representantes de otros bloques solicitaron un «pedido de informes» del proyecto del ejecutivo porteño. A continuación el proyecto de resolución completo.
Artículo 1°.– El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con las obras previstas para el ensanchamiento de la Av. Paseo Colón:
1. Remita copia del proyecto previsto para las cuadras del lado Este, comprendidas entre la calle C.Calvo y el Parque Lezama, de la Av. P. Colón.
2. Indique que organismo del Gobierno de la Ciudad se encuentra a cargo del proyecto y nombre al funcionario responsable.
3. Indique, si lo hubiera, el mecanismo por el cual fueron puestos en conocimiento del proyecto los vecinos y comerciantes de la zona afectada.
4. Si se ha realizado un estudio de impacto ambiental sobre dicho proyecto. En caso afirmativo remita copia e indique quién estuvo a cargo del mismo, cuando se realizó y cuáles fueron sus conclusiones. En caso negativo, informe las razones.
5. Si se ha realizado un estudio o existe un plan acerca del impacto de la obra planeada sobre la arboleda existente a lo largo de la Av. Paseo Colón. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones.
6. Si se afectará el recorrido de las líneas de colectivo de la zona. En caso afirmativo, indique cuales serán las líneas afectadas, si existe un estudio sobre el impacto que esto implicaría en los vecinos, especialmente de quienes tienen dificultades de movilidad y de ser así, remita copia. En caso negativo, informe razones.
7. Si existe un estudio sobre si las construcciones afectadas pudieran estar comprendidas en las normas de protección de inmuebles construidos con anterioridad al año 1.941. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones.
8. Si se ha realizado un estudio acerca de las posibles consecuencias que la obra tendría sobre el llamado «Club Atlético», campo de concentración de la dictadura, ubicado en el bajo autopista y su intersección con la Av. Paseo Colón.
9. Si se ha estudiado lo que sucederá con el CAINA (Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia) y el impacto social que significaría su cierre y/o traslado. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones.
10. Si se ha estudiado lo que sucederá con la Escuela de Casco Histórico. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones.
11. Si los inmuebles afectados cuentan con alguna tipo de protección especial. En caso afirmativo, indique si interviene algún organismo Nacional o de la Ciudad y si emitieron dictámenes, remita copia.
12. Informe si la obra planeada afecta inmuebles que están comprendidos en un proyecto legislativo de ampliación del Casco Histórico.
13. Si el organismo a cargo del proyecto tiene especificadas las obras para la adecuación de los frentistas y una solución habitacional para las familias que pierden sus viviendas. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones.
14. Si el GCBA tiene conocimiento de que las ordenanzas en las que funda su accionar (23.475, 26.498 y 33.366) tienen una antigüedad de entre 40 a 60 años, que fueron emanadas por autoridades de facto y que tenían por objeto la expropiación de inmuebles con un fin totalmente distinto al que ahora esgrime el Gobierno.-