UN ZANJÓN DE "USOS MÚLTIPLES”

Compartir!

La vieja Casona con entrada por Defensa 155 fue construida en 1830. Pertenecía a un adinerado comerciante (poseía el terreno desde el año 1779) quien utilizaba el arroyo que por allí pasaba como sumidero de desperdicios, producto de actividades relacionadas con las curtiembres.


Como tantas otras familias de buena posición económica, decidieron abandonar el edificio cuando se desató uno de los primeros  brotes de la fiebre amarilla para algunos historiadores en el año 1858. El sitio fue ocupado mas tarde por inmigrantes y la chusma hasta convertirse en un típico conventillo de fines del siglo XIX y principios del XX (llegó a tener 26 habitaciones y solo dos baños).

La primera señal que derivó en la recuperación del llamado Zanjón de Granados data del año 1960, cuando se hundió la calle en Chile 370, dejando al descubierto un túnel.

En los albores de la recuperación de la democracia en los 80´, un grupo de empresarios que vendían y compraban propiedades adquirieron el predio en cuestión con la intención de instalar un restaurante. En 1986 a poco de comenzar las obras Eckstein anunció el descubrimiento de una galería de ladrillos y su techo en medio arco bajo tierra. En el lugar se recuperaron botellas de cerveza y ginebra antigua, fragmentos de porcelana, loza inglesa, alemana, armas blancas, trozos de azulejos franceses, cisternas, aljibes entre otros valiosos objetos. Las alrededor de 30 mil piezas encontradas, fueron inventariadas y depositadas en el departamento de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura (UBA) y algunas de ellas son exhibidas en el Museo del Zanjón.

Mapa (AM). Los “terceros” o zanjones eran ni más ni menos que arroyos, los cuales atravesaban la pequeña aldea colonial. Disposiciones municipales ordenaron taparlos para evitar las repetidas inundaciones con sus consecuentes lodazales.

Las excavaciones fueron avanzando y fue necesario entonces comprar las propiedades aledañas. Luego de arduas negociaciones lograron comprar “el subsuelo” de la casa vecina. No se conocían hasta esa fecha antecedentes en nuestro país de una operación inmobiliaria de estas características.

Destacado por la UNESCO, en la actualidad el viejo edificio de Defensa 755 (donde se corta con el Pasaje San Lorenzo) se utiliza como sala de exposición y museo. Las visitas al museo, “los Patios” y “la Casa Mínima” cuentas con servicio de Guía en inglés o en español, tienen un costo de $60 los días de semana y $30 los domingos. El Paseo en la “Manzana de las Luces” (Perú 222) bajo la órbita del gobierno porteño es gratuito y la visita guiada tiene un valor simbólico de $3.

Alerta Militante realizó la visita guiada que duró aproximadamente media hora. Nuestra guía comienza el paseo con la invitación a revisar un álbum con fotos de la propiedad cuando fue comprada, en donde se evidencia el estado ruinoso. El efecto fue automático, los circunstanciales visitantes felicitan a los propietarios por la recuperación de semejante tesoro. A lo largo del recorrido nadie se preguntó porque para disfrutar de nuestro patrimonio histórico debemos abonar semejante cantidad de dinero.

“Un sitio ideal para eventos corporativos y sociales íntimos o multitudinarios en un marco arquitectónico de sofisticado detalle” es el saludo inicial del sitio www.elzanjon.com.ar en donde se oferta el lugar para realizar bodas, aniversarios, celebraciones, etc. El mes pasado se celebró aquí los 100 años de NIVEA (Empresa de productos cosméticos) con la conducción del evento a cargo de la modelo y periodista Teté Coustarot. Asistieron Dolores Barreiro y su marido Matías Camisani, Iván de Pineda con su novia Luz Barrantes , Luciana Aymar, Martiniano Molina, Agustina Attias y su hermana Barbara,  Mariana Arias y su hija Paloma Cepeda, Tini De Boucourt y su nieta, Cecilia Zuberbulher, Teresa Calandra, Evelyn Sheidl, Nequi Galotti, entre otros invitados relacionados con el mundo de la moda y el arte.

Fueron múltiples los usos de la vieja casona de casi dos siglos de antigüedad. Su versión contemporánea combina la preservación histórica con un modernísimo emprendimiento comercial. Para algunos la utilización del predio es cuanto menos polémica.

El oneroso gravamen para la visita del predio atenta contra el derecho a conocer y disfrutar de su patrimonio por parte de grandes mayorías de vecinos. El reparo es atendible, pero para no ser del todo injustos con el propietario podemos considerar su propuesta como una situación intermedia y perfectible, frente a las demoliciones clandestinas por parte emprendedores inmobiliarios, quienes esconden o destruyen irresponsablemente nuestro pasado.

  

 

 

EL TERCERO DEL SUR. Por Carlos N. Quarleri

 

Cuando Buenos Aires era solo una aldea cursaba por San Telmo el arroyo Tercero del Sur», en busca de la costa, a la altura de la actuales calles Defensa y Carlos Calvo. Allí los Ingleses recibieron el borrador dela capitulación porteña.

 

El Alto de San Pedro fue en sus comienzos un área muy reducida, escasamente poblada y con aislamiento del casco urbano fundacional debido a su inmediata vecindad con el puerto. Su formación y ulterior progreso se hicieron atendiendo a la vida portuaria y su cómodo acceso al río.

 

 La editora Elisa Casella de Calderón nos recuerda que “la apenas mesetita donde se había edificado a Buenos Aires estaba surcada por numerosos arroyos A tres de ellos se los llamo Primero, Segundo y Tercero y por ser este último el mayor, se dio a los otros dos la denominación genérica de Tercero”

 

Estudios realizados por el arquitecto Rodolfo J. Barbery y Elisardo López Serrot establecen que San Telmo era una isla alta circunscripta por límites fluviales por el Tercero del Sur hacia el oeste y el norte, al este el Riachuelo y al sur otro riacho que corría por la hoy Avenida Martín García y cerraba el sector. Este último, sería el denominado arroyo Los Patos, que remontaba la calle Larga (hoy Montes de Oca) a la altura de la parroquia Santa Lucía, que también solía salirse de cauce con las lluvias.

 

 

El Cañadón o Zanjón es la denominación que recibe el último tramo los arroyos antes de la desembocadura final. El riacho “Tercero Sur” cruzaba por el medio de una parcela que en 1810 sería  propiedad de un vecino de apellido Granados y de allí la denominación .En la última etapa las aguas pasaban por la actual av Independencia y a la mitad de la manzana siguiente, torcía a la derecha y tomaba por la hoy San Lorenzo, para luego desembocar en el río.

 

Las aguas que procedían del hueco de los Sauces (hoy Plaza Garay), de la Convalecencia (Plaza Constitución) y del actual Hospital Rawson formaban un riacho que partía de Constitución, se escurría por Piedras y Brasil, y luego de cruzar las manzanas de Piedras y Chacabuco, y de correr con igual declinación sur-norte atravesando las manzanas de Cochabamba y San Juan, salía por esta última por la Herrería de Fontana. De allí seguía por la calle Perú hasta Humberto 1° y entraba en el solar del actual número 545, de esta última arteria, cruzaba luego toda la manzana y salía el riacho por Carlos Calvo, casi esquina Bolívar. Dichas aguas corrían a lo largo de la calle Bolívar en toda su extensión hasta Chile, en que doblaban hacia la derecha para volcar su caudal al río.

 

El Tercero del Sur variaba en el recorrido por meandros, profundidad y anchura. También tenia arroyos afluentes que hacían a la vez de colectores secundarios, algunos de poca importancia, -como el que descendía por lo que hoy es Estados Unidos- y otro, mas largo y mayor, que bajaba por la actual calle Venezuela. Por diferentes gestiones municipales para mejorar las condiciones de salubridad  salubridad, los canales fueron entubados.

 

  

Referencias:

1- Haufe Hans, “Lugares a orillas del agua- Espacios de la memoria”, en Humboldt, ,N° 134,Bonn: Goethe-Institut Inter. Nationes, 2001, pg.14

2- Dreiseitl, Herbert, “Oasis en el desierto pétreo”, en Humboldt, ,N° 134,Bonn: Goethe-Institut Inter. Nationes, 2001, pg.50

3- Foguelman, Dina y Brailovsky, Antonio E, Buenos Aires y sus ríos, el agua en el área Metropolitana, Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.,1999, p.43.

4- Maroni, Juan J., El Alto de San Pedro: Parroquias de la Concepción y de San Telmo, (Cuadernos de Buenos Aires, XXIX),Buenos Aires:MCBA,1971, p.19

5- Buenos Aires nos cuenta, San Telmo, vol.4(abril,1983), Buenos Aires: ELIEL, 1983,p.10

6- Buenos Aires nos cuenta, San Telmo, vol.3(diciembre,1982), Buenos Aires: ELIEL, 1982,p.23

7- Sanguinetti Juan M.,San Telmo su pasado histórico, Buenos Aires: Ediciones República de San Telmo, 1965, p.192

8- Maroni, Juan J., op.cit.supra, nota 4. p.22

9- Sanguinetti Juan M.,op.cit.supra, nota 8 p.51

10- Ibid., p.52

11- Maroni, Juan J., op.cit.supra, nota 4. p.58

 

Compartir!

Comentarios

Comentarios