¿Importa de dónde vengan los capitales? "Como decía un proverbio chino: No importa que el gato sea negro o blanco sino que caza ratones"
Senador por la Pcia de Buenos Aires, Eric Calcagno, del Frente para la Victoria
¿En qué consiste y qué expectativas personales tiene con el plan económico frente a la crisis anunciado por la presidenta?
Estamos en una situación de libro. La crisis existe, está. La crisis se expresó en la esfera financiera y que impacta en la dimensión real de la economía que se produce un riesgo de recesión, en los países desarrollados y muchos la comparan y mencionan la crisis del 1929. Pero lo que uno vio en la crisis de los 1930 es que significó el fin del crédito como sangre del sistema capitalista y determinó el impacto de la gravedad de esa crisis. Así que lo que hay que hacer es enfrentar esta crisis histórica, asegurar que haya más y mejor crédito, más accesible, que el sistema económico siga funcionando o sea que no se rompe el crédito que no se produzca eso de que nadie le presta a nadie. Además sumar la distribución del ingreso, no solo hay que provocar el crédito para producir manufacturas y servicios sino que hay que continuar con la redistribución del ingreso.
Mucho se ha escrito sobre el tema de los ingresos de los capitales extranjeros y del perdón a los evasores fiscales, ¿qué hay de cierto en las críticas de la oposición y que diría usted al respecto de tal polémico punto?
Creo que hay dos aspectos: 1) hay haberes argentinos en el exterior por 120 mil millones de dólares. Sin duda, deberían reflexionar los que colocaron el dinero en el exterior puesto que los últimos resultados de los mercados financieros internacionales no deben haber sido muy positivos. Esto también demuestra, creo yo, la quiebra de un sistema económico argentino dominante, que termina su ciclo económico en el extranjero. A diferencia del primer mundo, el sistema financiero nacional es sólido porque tiene liquidez y tiene solvencia. La crisis financiera argentina fue en el 2001 pero ahora es el mundo. Si hay algunos empresarios o personas que deciden tomar buenas decisiones e invertir su dinero en la Argentina, tanto mejor. Como decía un señor de China: “no importa que el gato sea negro o blanco, sino que caza ratones”. 2) En lo que se refiere a perdonar deudas es extremadamente importante para las pequeñas y medianas empresas que, muchas veces se ven obstaculizadas para acceder al crédito, porque deben cuotas del 2001/2002 lo que se llama “mochila fiscal”. Por lo tanto, a circunstancias excepcionales, medidas excepcionales. Hay que ver que se cumpla en la realidad”.
Senador Usted integra la Comisión de Seguimiento de Privatizaciones en la Cámara baja, ¿cómo analizaría el proceso que se dio en los ´90 referente a la privatización de las empresas de servicios públicos y que, los mismos actores que apoyaron ese modelo, me refiero a importantes políticos y funcionarios, hoy son los mismos que impulsan un modelo cercano al estatismo?
Empecemos por la parte del cambio de opinión. Si esas personas, políticos, se dieron cuenta que la verdad o la bondad pasa por otro lado; enhorabuena. Ahora veremos, paso a paso, y partido a partido, como se va dando la recuperación de los principales estamentos de la economía nacional. La comisión se llama exactamente como usted la menciona y está creada por la ley 23.696 que uno la lee y es realmente terrible porque están marcadas todas las empresas que se desguasaron en los ´90; no sólo Aerolíneas Argentinas y tantas otras que fueron durante decenios la estructura económica de la Argentina. De algún modo, el seguimiento de las privatizaciones hoy ha cambiado pues, tanto el presidente de la comisión, Mariano West, como la mayoría de los que la componemos, bajo la óptica y el compromiso político, vemos cómo podemos recuperar las empresas, como hicimos con Aerolíneas, y mantener la fuente laboral. Hay que aclarar algo, cuando el Estado abandona esas empresas en los ´90, no es que deja de intervenir, lo hace pero para otros grupos sociales opuestos a los actuales. Queremos recuperar Aerolíneas definitivamente y ponerla al servicio del interés nacional.
¿Es factible reestatizar y recuperar las empresas energéticas, me refiero a YPF?
Es un debate que hay que dar. Tiene que estar sobre la mesa pero yo jamás pensé que iba a argumentar en el Senado la administración de las jubilaciones, y sin embargo sucedió. Me parece extremadamente importante que estos temas empiecen a tratar porque si aquí hay un diario de Yrigoyen, que recuerda esa anécdota que decía que a Yrigoyen le hacían un diario, a veces me pregunto si ese diario no se lo dan al conjunto de la ciudadanía argentina. Y nosotros vamos a poder hacer en la política, en el parlamento, en el lugar de militancia que uno tenga, lo que también esté discutido (sic) en la sociedad. De lo contrario será muy difícil. Fíjese lo que pasó con la 125”.
Ehh, ¿qué pasó?