«Para los Salesianos, los pibes de la calle ya no son opción…» 

Compartir!

En el edificio de la calle Piedras 1597 funcionaba el Centro de Día y Noche que contenía a chicos en situación de calle, la mayoría provenientes de «ranchadas» de la Plaza Constitución. En Octubre del año pasado fue cerrado por las autoridades salesianas. Entrevistamos a Gonzalo Orta (40) educador y último coordinador del hogar «Miguel Magone».

Compartir!
Compartir!

Entrevistamos a GONZALO ORTA, Ex Coordinador y Educador del Centro de Día y Noche «Miguel Magone» . Por Gabriel Santagata 

Los Hogares Don Bosco se establecieron a mediados de la década de los 80, para proteger y cuidar a niños «trabajadores» y en situación de calle; así como también para brindarles educación formal y no formal. El conurbano bonaerense atrae cotidianamente a una cantidad innumerable de migrantes quienes superviven por medio de una multiplicidad de actividades informales en plena urbe porteña. De esta manera, miles de niños acuden a las calles para sobrevivir, muchas veces escapando de la violencia impartida por sus familiares o tutores, del alcoholismo y condiciones de hacinamiento en sus hogares. En la Plaza Constitución, el Parque Lezama, bajos autopistas y las peatonales Florida y Lavalle se encuentran algunas de las «ranchadas» donde las drogas, la prostitución y la delincuencia acechan para coaccionar a nuestros pibes aprovechando su situación de vulnerabilidad. Esta es la población con la cual trabajaban una veintena de «educadores» en el hogar «Miguel Magone». El trabajo social requiere de compromiso y paciencia para lograr el vínculo con el grupo de profesionales y educadores del Centro; luego se empieza a «conocer» la historia de los chicos. Es en este momento donde comienzan las etapas de decisiones: llevarlos con la familia o conseguirle un hogar. Hoy no hay opciones, los propietarios del edificio de la Calle Piedras y Caseros, decidieron clausurar el programa. Docentes acompañados por vecinos y organizaciones sociales resisten el cierre.

Am: ¿Cómo comenzó tu vinculación con el proyecto del «Miguel Magone -Santa Catalina»? ¿Sos egresado del Colegio?                                                                                   Orta: Empezó como una idea linda de un grupo de Curas Salesianos que iban al Santa Catalina. Nos juntábamos de pibes a jugar a la pelota en el campeonato del «Oratorio» (NR: es la manera como se conoce a la experiencia juvenil educativa e informal inspirada en el sistema preventivo propuesto por Don Bosco. Ver Salesianos…) No egresé en el colegio pero si soy un ex oratoriano que participó y colaboró con los salesianos desde los 10 años de edad.

¿Cuáles eran las problemáticas más comunes en aquellos tiempos?
Estamos hablando de los años 1987-88. En esa época los pibes tenían más que nada problemas con el alcohol y el cigarrillo, luego las etapas fueron evolucionando para mal. Vino el «Poxi», el «porro», después el «picazo con la aguja»; hasta llegar a la pasta base. Era claro que los pibes no solo necesitaban un espacio para jugar a la pelota o estar solo un rato por las mañanas, sino que requerían un lugar para bañarse y descansar.

Nace el Centro de Día Miguel Magone…
Por esos años un grupo de Salesianos (algunos de ellos han abandonado la congregación porque formaron sus familias) crearon el Centro de Día, Miguel Magone. Coloquialmente «El Santa» porque los pibes que lo utilizaban identificaban el patio del Colegio con el hogar de la esquina. La principal herramienta que teníamos los educadores era el vínculo y la información para que los pibes fueran dejando de a poco la calle. Se buscaba una revinculación familiar, una comunidad terapéutica de acuerdo a la problemática de cada chico y eso subsistió en el tiempo hasta el año pasado.

«Bajo la tutela de la congregación salesiana en este espacio funcionaba un taller del programa porteño Puentes Escolares para fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de los chicos en situación de calle» 

Evidentemente la institución apoyó el proyecto en esa primera etapa.                                                                                  Se apostaba por esa problemática. Empezamos como un voluntariado pero con el correr del tiempo y viendo la necesidad de los pibes…hay que estar ocho o nueve horas con los chicos y lógicamente el educador necesita vivir. Entonces se empezaron a buscar fondos y recursos que hasta hoy están y provienen de fundaciones como «Mozotegui y Bagley». En ese sentido quiero aclarar que los Salesianos no pagan los salarios ni la manutención del lugar. Mira vos que ironía…estos tipos deciden cerrar un dispositivo que le costaba mantenerlo 25.000 pesos y heredan mas de 60 millones de dólares de la familia Lectoure (NR Ernestina de Lectoure, falleció el 9 de febrero de 2013 y legó en partes iguales a Cáritas Buenos Aires y a los salesianos de San Juan Bosco el Stadium Luna Park) Los curas siguen escribiendo proyectos a ONG europeas solicitando fondos para pibes de la calle, pero los terminan usando para comprar tornos industriales de colegios de clase media alta de San Isidro. El hogar del Santa Catalina lo tenían como pantalla para manguear guita.

Es muy fuerte lo que denunciás.
Lo que mas me defraudó..es que no fueron de frente. Uno veía como se iban vaciando los centros de día como el de Ciudad Evita, San Justo, la Boca, o el Centro de noche del Santa Catalina. (NR. Antes de la clausura definitiva las autoridades del Colegio cerraron el espacio donde los chicos podían dormir)

Hace aproximadamente 10 años este medio cubrió una jornada solidaria de limpieza y de pintura en el edificio. Allí nos encontramos con un importante staff de voluntarios y Educadores del «Miguel Magone»
En ese momento éramos seis o siete educadores en el Centro de Día y cuatro en el Centro de Noche. Más o menos trece empleados de la institución con sueldo, más algún voluntario. Por los recursos del lugar y el humano se bancaban unos 15 o 20 pibes. Para hacer un trabajo piel a piel con los chicos. Sino se podía transformar en un «vení, comé, dormí y andate». Al día del cierre éramos tres empleados: Fabiana Morinigo (sigue trabajando en la institución) Oscar Escobar (cocinero) y yo como el único educador. Los fueron echando y/o trasladando a otros espacios. Cuando veo esta desición de desfinanciar el proyecto, discuto en varias reuniones con los curas ¿Acá está pasando algo? Los empecé a cuestionar, y al mismo tiempo conversaba sobre mi preocupación con otros educadores y colaboradores; y bueno…me convertí en un peligro para lo que estaban planeando.

¿Cuál es la motivación de los salesianos para bajarle el pulgar al proyecto?
Se esconden detrás de un supuesto rediseño y que van apostar por otras zonas. Todo comenzó cuando cambió la «Inspectoría salesiana» (NR: Circunscripción jurídica, a cargo del padre español, Ángel Fernández Artime) Envían a un tipo de España hace seis años aproximadamente que cortó los recursos del Centro de Día de hogares asistenciales para pibes en situación de calle. La institución salesiana hoy por hoy se transformó en la peor de derecha de la historia. Apuestan por colegios nuevos para que se pague una cuota. Al segundo aviso de deuda, hablan con los padres y si no abonan…afuera. Lo dejan sin escolaridad. Hoy por hoy se piensa en lo económico.

El lugar continúa cerrado. ¿Tenés información en que se va utilizar el espacio?
Hay varias versiones. Algunas dicen que sería parte de un proyecto inmobiliario de una zona que se pretende revalorizar. Otros hablan de un estacionamiento y hasta de un jardín de infantes para el Santa Catalina. Todas actividades aranceladas. No hay nada oficial, así que también está la posibilidad de que vuelvan a abrir. Pero nunca van a reponer el daño con los chicos.

¿Cuándo te comunicaron el cierre?
Nunca me comunicaron el cierre. Fuimos citados por el Padre Andrés Itoys (responsable del proyecto Hogares Don Bosco) Fabián, Oscar y un voluntario el 27 de octubre de 2013. En la reunión me informaron que estaba despedido. Fabiana y Oscar quedaron dentro de la institución pero los trasladaron a una residencia juvenil en Almagro.

Desvinculado contractualmente podemos decir que en esa cita despidieron al último educador del Hogar Miguel Magone.
Fueron echando y pagando porque no tienen problema de plata. Te reconocen todo los años, etc. Por lo que siento por el proyecto y los pibes es que decidí protestar y juntos con otros compañeros convocamos a una multitudinaria asamblea.

AM se comunicó con Itoys pero el religioso no quiso recibirnos.
Fue el cura que bautizó a mi hija, teníamos una relación espectacular. Me comunica esto llorando y me dice que para el «era como echar a Messi del Barcelona». Llamá al abogado y arreglemos los números…le dije. No lo podía escuchar. Pero no hablaron de cierre, así que me fui de la reunión con la idea del que proyecto continuaba. Pero un cura que labura con ellos que se llama José García, que es un mentiroso y manipulador, junto con Guillermo Cejas son parte de la Dirección de Hogar Don Bosco, terminaron cerrando compulsivamente el hogar, abandonando procesos de recuperación y revinculación familiar por temas de adicción a una docena de pibes.

IMG-20140124-WA003

¿Donde se encuentran esos chicos en la actualidad?
En la calle. Si querés vamos a la plaza Constitución y los vas a ver tirados. A veces van al Caina (NR: Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia, Paseo Colón 1366) Al otro día de mi despido fui a buscar mis cosas y a despedirme de los pibes y me encuentro con el cambio de cerradura. Los chicos estaban en la puerta y con un grupo de amigos tuvimos que contenerlos porque querían romper todo. Los salesianos hicieron abandono de persona.

No abandonás la idea de la reapertura del hogar. ¿Existió algún diálogo en estos días?
De ninguna manera abandonamos la idea para que el Centro vuelva a funcionar. Para eso organizamos asambleas con vecinos, ex compañeros del colegio. Armamos una página en Facebook que se llamaba «NO al Cierre del Santa Catalina». Pero Facebook la cerró. En una de estas reuniones un grupo solicitó gestionar una reunión con los curas para exigir la reapertura del espacio. En principio no nos recibieron. Como enviamos mails hasta las propias fundaciones que colaboran con dinero, nos recibieron con el abogado de la institución quien nos advirtió que nos iban a denunciar penalmente si continuábamos con la protesta.

«Una tarde cuando salíamos a la calle con mate cocido se nos arrimó un tranza a venderle paco a los pibes en plena estación de Constitución. Nos estábamos juntando con los chicos para jugar un partido de fútbol. La regla era con Poxi No y si vienen larguen la bolsa. Un par estaban para comprar…cuando intentamos impedirlo me dice borrate porque te corto. Sacó una navaja pero logré reducirlo, vino la policía y quedamos detenidos. A veces cortamos el negocio de muchos»

¿Se sienten apoyados por la comunidad?
Recibimos apoyo de Serpaj (Servicio Paz y Justicia) de hecho el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Perez Esquivel les envío una carta. También se acercó Eduardo López (UTE), y gente de «Pelota de Trapo» (Andrés Morlachetti) y del Caina entre otras organizaciones. Hay mucho compañeros que llamaron, otros que son totalmente funcionales y por eso discutí con varios de ellos aún cuando laburaba …justificaban todo lo que decían estos tipos. Oscar y Fabiana vienen a las asambleas, otros te envían mensajes privados por facebook porque tiene miedo de perder el laburo.

Muchas cosas te deben pasar por la cabeza. Cumpliste más de 20 años de en el «Santa Catalina»
Cuando uno habla con familiares, amigos te dicen: «esos pibes no se recuperan más» Pero chicos que hasta el día de hoy los ves..hoy están con sus familias y trabajan; cuando antes delinquían en la calle o se drogaban. Yo no estoy solicitando mi reincorporación, no laburaría nunca más con los salesianos… prefiero cagarme de hambre. Me siento defraudado por la institución. Para los Salesianos, los pibes de la calle ya no son opción. Son ellos mismos los que cierran los espacios de contención de los pibes en condiciones de extrema vulnerabilidad. Estos tipos están de paso…los curas van pasando de un lugar a otro, no van a sentir nunca un espacio como propio como los que laburabamos ahí. Vamos a continuar con las denuncias y las protestas, porque lo único que pretendemos es que el espacio se vuelva a reabrir.-

——————————————————————————————–

EL PANDILLERO DE DIOS: En 1857 en la estación del tren de Carmagnola (Italia), Don Bosco conoce a un pequeño muchacho que era un verdadero pilluelo de la calle, se llamaba «Miguel Magone» a quien después adjetivarían como el «Pandillero de Dios». Don Bosco sintió algo especial por el pequeño que le decía que quería cambiar para ser alguien mejor y fue así como el muchacho de las calles empezaría a conocer otra clase de vida. Miguel siempre se encomendaba a «María» para iniciar sus labores, así como prometía al Señor poner en práctica la vida eclesiástica. Ayudaba a sus compañeros, cuidaba a los enfermos, arreglaba sus camas y los guiaba en los deberes que debían presentar; inculcaba que los demás niños para que asistan a la iglesia. Una tarde del 19 de enero de 1859 empezó a sentir un malestar y sus problemas de salud se agravaron rápidamente. Don Bosco mandó a buscar a su madre, pues temía lo peor. el día 20 en la tarde ya la situación era más grave, por lo que decide comulgarlo. Falleció el 21 de enero a las 11 pm a la edad de 13 años 4 meses 2 días.

————————————————————————————-

LA CASA SALESIANA «SANTA CATALINA»:

Capital Federal-20131231-00754

El barrio de Constitución fue cuna alguna vez de «arraigadas familias patricias», entre la que se encontraba la de Don Marcelino Rodríguez, hombre de gran fortuna y devoto de la Virgen y Mártir Santa Catalina de Alejandría (Egipto); cuya imagen había traído de España, su abuelo el Dr. Januario Fernández. El culto se basa en la historia de una mujer que «una noche se le apareció Cristo y decidió, en ese momento, consagrarle su vida, considerándose, desde entonces, su prometida». El emperador de Romano Majencio (306-312) intentó cooptarla, pero finalmente dictaminó que la torturaran para finalmente ordenar su decapitación. Lo cierto es que como tributo a esa devoción Marcelino mandó a edificar con sus propios recursos económicos y en terrenos propios, una capilla dedicada a Santa Catalina. Las obras se iniciaron el 26 de noviembre de 1860, bajo la dirección del arquitecto Pedro Benait. El estilo arquitectónico de la capilla tenía influencias góticas, cuyas líneas se conservaron en las posteriores ampliaciones. Anexa a la capilla, Don Marcelino había dispuesto edificar también una pequeña escuelita que quedó habilitada en la misma fecha de la inauguración de la capilla. El 5 de julio de 1927 los salesianos adquieren la propiedad ubicada en la calle Caseros N° 861 al 865, a la sucesión de don Elías Moyano, en el precio total de $70.000,00. Esta propiedad estaba edificada en un terreno que contaba con 12,47 metros por 54,12 metros. Asimismo el 10 de noviembre de 1928, se firmó la escritura por la compra hecha al Señor Juan Lecona, de una propiedad ubicada en Piedras N° 1565, de 9,53 metros por 32,91 metros. La inauguración del edificio destinado a la escuela normal (sobre la calle Piedras) sucedió bajo la gestión del Padre Tavella en 1932.  El 17 de septiembre de 1969, el Centro de Ex alumnos le compra al colegio la propiedad de Piedras N° 1551. En 1989 se inaugura el Hogar »Miguel Magone» (ver el Pandillero…) para atender a los chicos abandonados de la zona de Constitución. 

————————————————————————————

SALESIANOS DE DON BOSCO (SDB) es una congregación fundada el 18 de diciembre de 1859 por Juan Bosco en el Oratorio de San Francisco de Sales, Valdocco, Turín (Italia).

vocacion de cooperador

El primer país por fuera de Europa en recibir a los salesianos fue Argentina a donde llegaron en 1875. Reconocidos como una organización internacional de carácter religioso-católico, los salesianos se convirtieron en «un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud» y especialmente con los «más pobres, abandonados y en peligro». Dicha acción es inspirada plenamente en la experiencia educativa y espiritual de Don Bosco, que él mismo denominó «Sistema preventivo»; y la cual descansa en «la razón, la religión y el amor» como base de la educación salesiana. El objetivo de la acción educativa de todo salesiano es la formación de «buenos cristianos y honrados ciudadanos», caracterizado por el optimismo en las capacidades juveniles y la importancia que se le da a la presencia constante y activa de los educadores entre los jóvenes. Con los tres pilares fundamentales del sistema preventivo (Razón, Religión y Amor), se procura evitar represiones o castigos posteriores a las transgresiones. Se propone la «sana alegría», el cumplimiento del propio deber y la ayuda a los demás, como el camino cotidiano para alcanzar la santidad. Uno de los aspectos que recibe gran atención es el esfuerzo constante por crear un «ambiente de familia», como medio imprescindible para la educación integral. –

 

 

Compartir!

Comentarios

Comentarios