«Exigimos desenterrar la memoria»

Este 24 de marzo un grupo de integrantes de organizaciones de DDHH realizaron un breve acto de homenaje a la víctimas que pasaron por el ex CCDT y E «Club Atlético». El emotivo encendido de la silueta.
Para evitar posibles contagios de COVID, los organizadores invitaron a los vecinos a presenciar el acto por la «transmisión virtual y no a concurrir» de forma presencial. Las imágenes ya están colgadas en la cuenta de la red social Facebook: Comisión de Trabajo y Consenso ex Club Atlético.
El proyecto de recuperación arqueológica del Club Atlético comenzó el 13 de abril de 2002 durante la gestión de Aníbal Ibarra como Jefe de Gobierno. En ese entonces se descubrieron las paredes del sótano, muchas veces mencionadas por víctimas del terrorismo de estado. Confirmándose de esta manera la existencia de este ex Centro Clandestino de detención por el que pasaron unas 1500 personas y desde ese momento quienes lo requirieron pudieron utilizar esta información para los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina.
Siempre es oportuno aclarar que el colectivo del ex centro clandestino Club Atlético (sobrevivientes, familiares, organizaciones sociales y trabajadores) sostuvo ante todos los gobiernos, de la Ciudad y Nación, el reclamo y continúa bregando por «excavar la totalidad del Sitio, ya que sólo un 10% ha visto la luz»

En el 2016 el Gobierno porteño a cargo de Horacio Larreta presentó su proyecto de construcción del Paseo del Bajo y la prolongación sistema de carriles exclusivos para transporte público mas conocido como «Metrobús de Paseo Colón». El colectivo del ex centro clandestino Club Atlético logró que se reconozca este lugar como «Sitio de Memoria, arqueológico e histórico en la licitación internacional del Paseo del Bajo (ya que era ignorado en los planos como tal, y convertido en Obrador), evitar que instalen columnas en el Sitio, y exigir que se respete la manzana y el Programa Club Atlético».
En 2018 se firmó un convenio con Ciudad y AUSA para la remoción del talud de tierra que actuaba a modo de obstáculo para continuar con las excavaciones y lograr desenterrar la totalidad del ex centro clandestino. Dicho convenio incluye la construcción de un edificio en la esquina de Paseo Colón y San Juan. Si bien se inició la obra del talud, los tiempos se fueron extendiendo y un proyecto que debería demorar 8 meses llevaba más de 2 años cuando llegó la pandemia, que significó la paralización total de la obra.
El gobierno porteño se comprometió a retomar las obras antes del 1º de Mayo.-
Este año la Marcha de Antorchas fue virtual. Se realizó el sábado 20/3 e intervinieron entre otro/as, integrantes de la Asamblea Palza Dorrego y otras organizaciones políticas y sociales. Dijeron presente Susana Reyes (Centro Educativo Isauro Arancibia), María Elena Follini (CESAC 15), Eduardo Tissera (Creactivar), docentes del Colegio Pueyrredon, Claudio Morressi (Dip porteño, Frente de Todos) quien presentó el Proyecto de Declaración de Interés de la Ciudad para la Marcha de Antorchas.
El zoom consistió en intervenciones de varias de esas personas y filmaciones hechas con anterioridad, con presencia de algunas pocas participantes en 8 paradas, culminando en el CCDTYE ex Atlético.