“Orgullo Gallego”

Compartir!

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, se ha destacado como político, artista plástico y autor literario. Considerado como la figura más importante de la cultura gallega del siglo XX; residió en nuestra Ciudad hasta su muerte en 1950. Este medio entrevistó consultó a Diego Agustín Martínez Duro (45), Presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas con sede en la calle Chacabuco 955 (San Telmo) 


La Federación de Asociaciones Gallegas (FAGRA) organizó un acto homenaje el 7 de enero pasado, por el 73 aniversario del fallecimiento de Castelao. Bailes tradicionales gallegos, junto con gaitas y pandeiretas aportaron sonido y color típicos en la plazoleta que lleva su nombre y alberga un busto alusivo en un solar de la Av Bernardo de Irigoyen (entre Av Independencia y EEUU)

Los músicos interpretaron el Himno oficial de Galicia y el presidente de la Federación, Diego Martínez Duro realizó una semblanza del “padre político e intelectual del nacionalismo gallego”: “Alfonso Daniel Rodriguez Castelao fue un político galleguista que guardaba su lengua, sus cultos y la identidad de Galicia como pueblo, un pueblo diferenciado de otros pueblos de España. Se habla de vascos y de catalanes pero Galicia está dentro de la actual Constitución española, como una Nación y lo fue antes de la misma existencia de España” aseguró el dirigente de FAGRA.

El emplazamiento del monumento en 1970 y la denominación del sitio en cuestión fue producto de gestiones de la colectividad gallega en CABA. El año pasado el mármol fue vandalizado y el busto original que era de bronce fue llevado al Centro Gallego de Buenos Aires y se reemplazó por uno de cemento. Finalmente actualmente se emplazó una obra confeccionada con piedras provenientes de canteras de Porriño (Pontevedra)

¿Pero quién fue este señor que merece una plazoleta con su nombre en pleno barrio de Constitución? Castelao nació en 1886 en la villa gallega de Rianxo (Coruña, Xunta de Galicia).  Sus padres emigraron a la “Gallicia Ideal”, adjetivo cariñoso dedicado a nuestro país por tantísimos inmigrantes. El pequeño Alfonso Daniel llegó a estos lares con apenas 9 años, para reunirse con el resto de la familia quiene establecieron una pulpería (almacén) en la localidad de Bernasconi,provincia de La Pampa. Allí residieron hasta 1900, cuando regresaron a Galicia. Allí el joven Castelao se matriculó en el Instituto General y Técnico, en el bachiller de Artes y entre 1903 y en 1909 cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1909 y 1910 cursa un doctorado en Madrid, y en un abrir y cerrar de ojos ya era miembro de la Real Academia Gallega (1938) Su producción intelectual/cultural evidentemente trascendió los continentes, prueba de eso es que en diciembre de 2011 la Junta de Galicia declaró su obra como “Bien de Interés cultural inmaterial”.

Fundó el partido Galeguista (izquierda) y en 1936 fue elegido candidato a diputado por Frente Popular. Se comprometió y apoyó de manera destacada la campaña por el «Sí al Estatuto de Autonomía de Galicia», que fue aprobado en plebiscito el 28 de junio de 1936.​ El golpe fascista de Franco lo encontró en Madrid, donde organizó las milicias gallegas y encabezó las fuerzas galleguistas en las cortes republicanas. Luego vendrán tiempos de exilios. Se instaló en Valencia a finales de 1936, posteriormente en Barcelona hasta que en en 1938 arribó a Nueva York. En esta última ciudad participó en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana.​ En este período, y de manera paralela a su actividad política, continúa con su obra artística.

En 1939 trabaja en el álbum Debuxos de Negros, una serie de dibujos que muestran escenas de la música, la cultura y la discriminación que sufría la gente de color, realizados en Cuba y en Nueva York. Fue nombrado presidente de honor de la Federación Mundial de Sociedades de Negros en reconocimiento a su lucha antirracista.

En julio de 1940 partió a Buenos Aires siendo el máximo impulsor del Consejo de Galicia que pretendía agrupar a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia entre las instituciones republicanas en el exilio. Fue presidente del Consejo hasta su muerte.

En los últimos años de vida Castelao le diagnosticaron cáncer de pulmón y el 7 de enero de 1950 falleció en el Centro Callego de Buenos Aires (Av Belgrano 2199) Sus restos fueron trasladados desde el cementerio de la Chacarita a Galicia en 1984, y ahora descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en el monasterio de Santo Domingo de Bonaval.-

Cuando falleció Castelao en 1950, la Dirección General de Prensa del Gobierno de España a cargo de Francisco Franco, despachó instrucciones a los medios acerca de cómo tratar la noticia:
“Habiendo fallecido en Buenos Aires el Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente: La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto político. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro “Sempre en Galiza”; ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil. Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente».​

Fotos Alerta Militante

Compartir!

Comentarios

Comentarios