¿Porqué se festeja el Día de San Telmo?

Compartir!

Por ley 2723, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha instituido el día del Barrio el 31 de Mayo, día de la creación de la Iglesia San Pedro González Telmo. La propuesta legislativa fue impulsada en 2008 por el actual Vice Jefe Porteño, Diego Santilli.

En tiempos coloniales esta zona era mejor conocida como el «Alto de San Pedro», debido a su posición «más elevada». Se llegaba a estos lares cruzando el «Arroyo Tercero del Sur (Ver https://bit.ly/2SMpaag ), límite Sur entre la ciudad y el arrabal.

Este verdadero barrio portuario fue testigo de la aparición del culto a San Pedro González Telmo. Recordemos que la actual Plaza Dorrego era conocida en ese entonces con el nombre de «Hueco del Alto o Alto de las Carretas» y albergaba a múltiples actividades relacionadas con el comercio de «ultramar».

El mencionado arroyo en época de lluvias impedía el traslado de los fieles a la iglesia más cercana. Por tal motivo el vecino de origen español Ignacio Bustillo y Zevallos en 1734 dona las tierras, para construir en el Alto de San Pedro una casa de la Compañía de Jesús.

En 1767 en cumplimiento de la Real Orden de expulsión, el Gobernador Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa expulsa a los «jesuitas» existentes en su jurisdicción. En 1785 los padres Betlehemitas se hicieron cargo del templo.

En 1805 el Alto de San Pedro Telmo estaba habitado por «patrones de lancha y carpinteros de ribera». Paralelo a su costa existía un canal o brazo del Riachuelo, conocido como «el Brazo del Trajinista» que tenía escasa profundidad y se usaba de fondeadero para la reparación de buques y amarre de embarcaciones pequeñas.

Los vecinos juntaron firmas para que se estableciera un nuevo «curato» con sede en la inconclusa iglesia de Belén (Actual calle Humberto 1º 340), en el nombre y la advocación del glorioso San Pedro González Telmo, protector de los navegantes.

Pero ¿Quién fue San Pedro González Telmo? 
A este santo se formó en la fe a petición de un sacerdote (su propio tío), que luego llegó a ser obispo de la Palencia. Pero los esfuerzos de éste resultaban inútiles, y a pesar de ser eclesiástico, al joven no parecía interesarle nada relacionado con la fe. No parecía encontrar a Dios, y su búsqueda en cambio, iba orientada a los placeres mundanos.

Su entrada en la vida religiosa podría decirse que fue por accidente. Un día, en presencia de muchas personas de Palencia, iba altanero, montando su caballo, cuando cayó en el barro revolcándose entre los excrementos del animal. Resultó una experiencia tan humillante, que el orgulloso Telmo no pudo soportar. De hecho, quiso ‘huir’ metiéndose en un convento.

Se convirtió en fraile de la Orden de los Dominicos y pronto, Fernando III le llamó a su lado como confesor. Sus predicaciones fueron abundantes, al igual que sus visitas a enfermos y sus ayudas a los pobres.

Estuvo tiempo realizando su labor en Córdoba (España) y también en Galicia. De hecho es en este último lugar donde más devoción le profesan, siendo patrón de la diócesis de Tui-Vigo.

El 31 de Mayo de 1806, fecha de creación de la parroquia de San Pedro González Telmo (Humberto 1º 340) fue estipulada como sede de la misma la Iglesia de Nuestra Sra. de Belén. Algunos historiadores sostienen que Pedro González era beato y “actuaba como protector de los navegantes y los libraba de las tempestades, siendo el alias de Telmo adoptado de San Erasmo”

Nuestra barriada es sindicada como uno de los primeros arrabales de Buenos Aires, que fuera poblado en sus orígenes por trabajadores del primitivo puerto de la ciudad.

Fuente: www.infovaticana.com
Foto AM. Estatua exhibida en Iglesia San Pedro González Telmo

Compartir!

Comentarios

Comentarios